Autor: Carlos Calderon
La sangre es un fluído vital del cuerpo humano. A través de ella se transporta el oxígeno que se recoge en los pulmones y se distribuye a los diferentes tejidos del cuerpo, al tiempo que elimina el dióxido de carbono, el cual transporta desde los tejidos hacia los pulmones. También actúa en defensa del organismo en caso de infecciones, así como participa en el proceso de cicatrización de heridas. También transporta los nutrientes desde el aparato digestivo a las células del cuerpo y los desechos hacia los riñones.
Así que desde el punto de vista de la salud, la sangre es de vital importancia para la vida del ser humano, por lo que requiere de constante supervisión. Y de eso se encarga el hemograma.
Un hemograma es un análisis de sangre a través del cual se puede conocer el comportamiento de las células sanguíneas de nuestro cuerpo. Es básicamente un examen cuyo resultado muestra valores y datos, ademàs de las formas de las células sanguíneas del organismo. Mide entre otras cosas, la cantidad de glóbulos rojos, de glóbulos blancos y de plaquetas en la sangre.
Para realizar un hemograma, se toma una muestra de sangre normalmente de una vena del antebrazo, se almacena en un tubo de ensayo y se lleva al laboratorio para su análisis.
¿Qué información arroja un hemograma?
A continuación, la lista de los componentes que aparecen en un hemograma completo con sus respectivos valores considerados normales.
- Hematíes o glóbulos rojos: Los niveles considerados normales son los siguientes:
- Varones: 4.500.000 – 5.900.000/ml
- Hembras: 4.000.000 – 5.200.000/ml
- Hemoglobina (Hb): Es una proteína compuesta de hierro, la cual se encuentra en el interior del hematíe y es la que le da a la sangre su característico color rojo. Los niveles considerados normales para esta proteína son:
- Varones: 13,5 – 17,5 g/dl
- Hembras: 12-16 g/dl
- Hematocrito (Hto): representa el porcentaje de glóbulos rojos de volumen total de sangre. Los valores considerados normales son los siguientes:
- Varones: 41-53%
- Hembras: 36-46%
- Volumen Corpuscular Medio (VCM): Es un índice que indica el tamaño medio de los hematíes. Ayuda a diagnosticar el tipo de anemia. Los valores considerados normales son los siguientes:
- 88-100 fL (femtolitros por hematíes)
- Hemoglobina Corpuscular Media (HCM): indica la cantidad de hemoglobina contenida en un hematíe. Sus niveles normales son los siguientes:
- Entre 27 y 33 pc (picogramos)
- Leucocitos del tipo linfocitos: son los glóbulos blancos del sistema inmune, que responden ante agentes desconocidos para el organismo. Sus valores normales son:
- 1.300 – 4.000 /ml
- Leucocitos del tipo neutrófilos: destruye bacterias, restos celulares y partículas sólidas. Sus valores considerados normales son:
- 2.000 – 7.500 /ml
- Leucocitos del tipo eosinófilos: indican reacciones alérgicas. Sus valores considerados normales son:
- 50 – 500 /ml
- Plaquetas: son esenciales para la coagulación sanguínea. Sus valores normales son:
- 150.000 – 400.000 /mm3
- Velocidad de Sedimentación Globular (VSG): mide la velocidad en la que los glóbulos rojos se sedimentan en un período de tiempo determinado (1-2 horas). Sus valores normales son:
- Varones: 0 – 10 mm/hora
- Hembras: 0 – 20 mm/hora
¿Para qué se usa un hemograma?
El hemograma puede ser usado de diferentes maneras:
- Como mecanismo de prevención, aplicado de forma periódica para detectar cualquier posible alteración de los valores y poder tomar acciones tempranas en caso de muestre alguna anormalidad
- Como mecanismo de diagnóstico, para ayudar a diagnosticar la causa de algún síntoma que esté padeciendo el paciente.
- Como mecanismo de control, en caso de que exista un tratamiento médico del cual se requiera evaluar el progreso y resultados.
Enfermedades que detecta un hemograma
A través de los valores de un hemograma se puede llegar al diagnóstico de algunas patologías:
Componente | Valor alto | Valor bajo |
Hematíes | Poliglobulia, Embolias, tabaquismo | Hemorragias, Anemia, Alteraciones de la médula ósea |
Hemoglobina (Hb) | Anemia | Poliglobulia, Embolias |
Hematocrito (Hto) | Problemas cardíacos, falta de hidratación, enfermedades pulmonares crónicas | Anemia, hemorragias, embarazo, alteraciones de la médula, leucemia, hipertiroidismo |
VCM | Déficit de vitamina B12 o de ácido fólico, trastornos del hígado o consumo de alcohol | Anemias y talasemias |
HCM | Anemias hipercrómicas | Anemias |
Linfocitos | Procesos infecciosos agudos y crónicos, alergias farmacológicas y leucemia | Defectos en el sistema inmune o en personas bajo quimioterapias |
Neutrófilos | Infecciones, inflamaciones, quemaduras, hemorragias agudas, tabaquismo e infarto de miocardio | neutropenia |
Eosinófilos | Alergias, asma, parásitos, infecciones, enfermedad de Crohn y celiaquía. | Rara vez es bajo |
Plaquetas | Trombocitosis | Mala coagulación sanguínea y púrpura trombocitopénica idiopática |
VSG | Mielomas, linfomas, leucemias, artritis reumatoide y lupus.Embarazo y menstruación. | Rara vez es bajo |
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.