Ser donante de Médula Osea y las enfermedades que impiden donar

Artículo y fuentes actualizadas en: junio, 2023
Autor: Carlos Calderon

Primero debemos tener el conocimiento de que la médula ósea es el área donde se produce la sangre de todo el sistema inmunitario. Es por ello que la donación de la médula ósea en muchas personas es capaz de ser la esperanza en contra de la leucemia. En esa área de nuestro cuerpo es donde se encuentran las células madres que tienen la capacidad de producir las células de toda nuestra sangre:

  • Los glóbulos rojos.
  • Los glóbulos blancos.
  • Todas nuestras plaquetas.

Es por esta razón que hablar sobre un trasplante de médula ósea puede resultar en ser una cura excepcional para muchas enfermedades. Específicamente en aquellas que están vinculadas directa o indirectamente con las células madres.

¿Quién puede ser donante de médula ósea?

Una interrogante que quizás en algún momento nos hemos llegado a hacer ¿Puedo ser donante de médula ósea? Pues no, no todas las personas están en la capacidad neta de poder donar.

Las edades donde se encuentra permitido donar es entre los 18 y los 55 años de edad, además de contar con una salud bastante óptima durante un tiempo prolongado de al menos unos cuatro años como mínimo.  

Las personas que sufren de diabetes tienen la capacidad de donar médula ósea, pero si resulta ser diabético insulinodependiente no podrá donar. Esto se debe a que si lo hace el paciente al cual se le haya donado podría tener complicaciones graves. Los pacientes de diabetes que únicamente tienen dietas o antidiabéticos orales sí tendrían la capacidad de  donar.

¿Cómo ser donante de médula ósea?

Pero antes de tomar la decisión de pasar a inscribirte para optar por ser un donante de médula ósea debes conocer ciertos detalles antes de dar este paso. Es de suma importancia y relevancia que te informes lo más que puedas sobre estos tratamientos y sus consecuencias. Además, deberás comprobar si estas apto para cumplir o no con los requisitos que se solicitan para realizar esto.

El hecho de ser donante resultaría en un acto de solidaridad que tiene la capacidad de lograr salvar una o varias vidas, pero para realizarlo se necesitan algunos requisitos específicos:

  • Tener una edad comprendida entre los 18 y los 55 años de edad. Pero los individuos ya inscritos para donar médula ósea, tienen la capacidad de donar hasta los 60 años de edad.
  • Gozar de una muy buena salud y dieta balanceada.
  • No haber tenido infecciones que fueran causadas por la hepatitis B o C, el VIH o cualquier otro patógeno grave que puede ser contagioso para el paciente a recibir la donación.
  • Hay algunas enfermedades que impiden ser donante de médula como las circulatorias, renales, hepáticas, pulmonares o hematológicas. Esta norma se establece debido a que entonces el paciente al recibir la donación podría presentar ciertas complicaciones.
  • No contar con factores de riesgo que puedan facilitar la transmisión de algunas enfermedades de trasmisión sexual.
  • No sufrir de diabetes mellitus insulinodependiente.
  • No sufrir de hipertensión no controlada.
  • No padecer de cálculos de plaquetas que sean inferiores a los 110.000 ml.
  • El padecimiento de obesidad mórbida, malformaciones en la columna vertebral y en el cuello, o sufrir de alergia a los antisépticos son factores que pueden influir mucho al momento de donar.

Es por ello que antes de donar deberías tomar en cuenta todas estas normas establecidas y si es posible consultarlas con tu médico para conocer si dispones de la capacidad de poder ser donante o no.

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.