¿Que es la Tricoleucemia?. Tratamientos y síntomas

Artículo y fuentes actualizadas en: abril, 2023
Autor: Carlos Calderon

A día de hoy, son cada vez más las enfermedades que parecen querer atacar a la población, no solo a nivel de España, sino a nivel mundial, pues cada vez son más los casos de enfermedades degenerativas que no cuentan hasta el momento con una cura segura y completa. Esto en muchos casos se ha debido al incremento de problemas como el estrés y la mala alimentación, acompañados del sedentarismo.

Entre estas enfermedades se halla la conocida leucemia, que es conocida por ser una especie de cáncer que se desarrolla en la sangre, y que cuenta además con otros tipos de ramificaciones, como lo es la tricoleucemia. Lo bueno de estos nuevos tiempos, es que estas enfermedades han desarrollado también tratamientos que permiten eliminar las células dañinas de nuestro cuerpo. En este post encontrarás todo lo que necesitas saber de esta enfermedad, que es menos conocida que su versión más común: tratamientos, síntomas y su definición.

Qué es la tricoleucemia

Esta es una enfermedad que es una ramificación de la leucemia, y se le conoce por varios nombres, como lo son: leucemia de células peludas, leucemia de células pilosas y reticuloendoteliosis leucémica. Este tipo de leucemia se le ha clasificado como un subtipo de la leucemia linfática crónica.

Esta enfermedad es un tipo de leucemia que avanza lentamente y es de un tipo muy raro; se caracteriza porque la médula ósea (encargada de producir las células sanguíneas) produce una cantidad alarmantemente alta de linfocitos, que son los encargados de luchar contra las infecciones.

Esta cantidad de linfocitos resulta ser anormal a nivel corporal, y cuando se analizan con un microscopio estas células se ven pilosas o “peludas”, por lo que es esta razón por la que recibe su tan característico nombre.

Esta es una enfermedad que se materializa con mayor frecuencia en hombres que en mujeres, y es un tipo de enfermedad que parece que no puede ser tratada completamente, aunque su tratamiento puede remitir la aparición de las células por años.

Hay una gran relación entre tricoleucemia y esplenomegalia, y es que esta enfermedad normalmente presenta esplenomegalia y tumores linfoides por grandes cantidades.

Tricoleucemia: Síntomas

Hay una numerosa cantidad de síntomas que pueden apreciarse una vez que se padece esta enfermedad. Sin embargo, en algunos casos puede ser asintomática, aunque esto también es sumamente raro. Además de esto los síntomas de la tricoleucemia pueden ser también los mismos síntomas que presentan otras enfermedades, por lo que su diagnóstico es generalmente por coincidencia al analizar la sangre en busca de otros factores.

Algunos de los síntomas que esta enfermedad puede presentar son:

  • Una sensación de saciedad en el abdomen, que puede causar que para el paciente resulte incómodo comer más de una pequeña porción de comida a la vez
  • Cansancio
  • La piel produce hematomas con marcada facilidad
  • Se dan infecciones recurrentes con mucha frecuencia
  • Se caracteriza por la debilidad corporal
  • La pérdida de peso es un síntoma común de esta patología

Estos son algunos de los síntomas que pueden presentarse en los pacientes con esta enfermedad, mientras que otros pueden no mostrar ningún tipo de síntoma.

Tricoleucemia: Tratamiento

Un punto importante es que no siempre es necesario iniciar el tratamiento al mismo instante de recibir el diagnóstico, ya que como esta es una enfermedad que avanza lentamente el tratamiento puede retrasarse si es necesario.

Los tratamientos más comunes y efectivos para tratar esta enfermedad (que como se mencionaba anteriormente no se cura completamente) son las quimioterapias, los tratamientos biológicos y la cirugía.

Para decidirse por el tipo de tratamiento a realizar lo mejor es consultar con un especialista de la salud que haya tratado esta patología, y mantener una dieta saludable con el fin de mantener el cuerpo en la mejor forma posible y evitar la pérdida de peso.

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.