Autor: Carlos Calderon
Entre los elementos que conforman nuestro cuerpo, la sangre es la que ha recibido un mayor reconocimiento como fuente de vida para todas las criaturas que habitan en el planeta. Está documentado incluso bíblicamente que la vida de un cuerpo está en su sangre, y que esta es la que llena a las criaturas de energía y la que provee de las células necesarias para diversas funciones.
La médula ósea es uno de los órganos con mayor importancia del cuerpo humano, aunque se puede llegar a la conclusión de que todos son importantes. La médula sin embargo cumple una función que es la que permite a la sangre ser lo que es, y además de eso nutrir a los otros órganos con los que se encuentra trabajando. Conoce en este post la función de la médula ósea, cómo ayuda a la sangre y las condiciones que deben darse y aprender cómo se hace un trasplante de médula.
Qué es la médula ósea
La sangre es un elemento sumamente conocido en el cuerpo humano como la sustancia dadora de vida. Sin embargo, la médula ósea juega un papel sumamente importante, pero es muy poco conocida, de forma que ha tenido más bien un papel injusto.
Esta importante médula es la principal creadora o productora de las células que podemos encontrar en la sangre; los glóbulos blancos (con excepción de los linfocitos), los glóbulos rojos y las plaquetas son solo algunas de las células que podemos mencionar en lo que a la sangre se refiere, y que van tomando una mayor importancia una vez que sabemos para qué funcionan.
Las células sanguíneas son las encargadas principales de inmunizar al cuerpo contra diferentes enfermedades, es decir, conforman el sistema inmune del cuerpo, lo que le permite enfrentarse a las más terribles enfermedades que puedan atacar.
Sin embargo hay algunas enfermedades que pueden ocasionar que se dañe esta médula y que haya que hacer un trasplante de la misma. Por ejemplo se conocen múltiples casos de trasplante de médula por leucemia.
Fases del trasplante de médula ósea
Lo más común es que este trasplante se lleve a cabo luego de una enfermedad degenerativa de la sangre, como puede ser la leucemia. Cuando esta enfermedad surge el paciente cuenta con diversos problemas a nivel de la médula que debe ser removida para dar lugar a otra.
Este proceso debe darse luego de una medicación, bien sea por quimioterapia o radioterapia. Luego de esto puede llevarse a cabo la cirugía de trasplante.
Lo que se hace en este procedimiento es tomar células madre de médula ósea sanas y trasplantarlas a la médula del paciente, sin necesidad de extraer por completo.
La primera fase de la extracción se da con anestesia, lo que quiere decir que el paciente está descansando o durmiendo durante el procedimiento y que no siente dolor. Lo que se hace es extraer una cantidad de médula de la parte posterior de ambos huesos de la cadera. La cantidad de médula a extraer dependerá del peso del paciente.
Otra forma de extracción es la leucocitaféresis. Este es un procedimiento en el que se reciben inyecciones por espacio de tres días para ayudar a que las células madre pasen a la sangre. Durante el procedimiento se toma la sangre del paciente vía intravenosa, luego se separan algunos de los glóbulos blancos que contienen las células madre por medio de una máquina para utilizarse en el paciente. Los glóbulos rojos son devueltos al paciente.
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.