Autor: Carlos Calderon
La psoriasis nerviosa es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel de origen autoinmune. Es causada por un mal funcionamiento del sistema inmunológico, que al estar expuesto a situaciones de estrés como el miedo y la ira hacen que el cuerpo aumente la producción de sustancias químicas y hormonas como la adrenalina, logrando que la sangre se coagule y se contraigan los vasos sanguíneos.
Es importante destacar que cuando nuestro sistema nervioso detecta situaciones de peligro, hace que el estrés emocional se active y de allí que nuestro sistema inmunológico se debilite. Cualquier situación como la muerte de un familiar, una ruptura sentimental, accidentes o problemas profesionales pueden desencadenar la psoriasis nerviosa.
Síntomas de la psoriasis nerviosa
Los síntomas de ésta enfermedad se manifiestan en forma de lesiones escamosas que se enrojecen y engrosan en la piel.
Se puede manifestar en cualquier parte del cuerpo, aunque con mayor frecuencia en las rodillas, codos, cuero cabelludo, abdomen y espalda.
Causas
La psoriasis nerviosa se puede desencadenar por diferentes causas que pueden ser de origen genético, inmunológico, medioambientales y psicológicas. Entre las más comunes tenemos:
- Estrés o nerviosismo.
- Exceso de alcohol.
- Cambios hormonales.
- Infecciones crónicas.
- Uso de determinados medicamentos.
- Traumatismo, corte o picaduras en la piel.
- Obesidad.
Esta enfermedad no es contagiosa pero algunos estudios determinan que puede ser hereditaria.
¿Cómo curar la psoriasis nerviosa?
Es necesario resaltar que aún la ciencia no ha encontrado la cura definitiva para la psoriasis, sin embargo con tratamiento se puede mejorar. Es fundamental para que un tratamiento sea efectivo evitar estrés.
Sabemos que las situaciones que nos ocasionan estrés nervioso no cambian. La buena noticia es que cada individuo puede cambiar la forma de recibirlas para que no sea el estrés y los nervios los que controlen su vida.
Existen diferentes tratamiento para la psoriasis nerviosa, tales como:
- Tratamiento tópico: cremas, ungüentos para lesiones leves, champú anticaspa.
- Tratamiento oral: Metotrexato, vitamina A y Vitamina D, Ciclosporina.
- Fototerapia: exposición de las lesiones a la luz solar, luz ultravioleta.
La medicina natural también ofrece tratamientos que pueden ayudar al control de la psoriasis nerviosa.
- El Aloe Vera o Pita: ambas con propiedades emolientes.
- Agua de avena.
- Aceites esenciales como, té, lavanda, cedro.
- Baños con arcilla blanca, rosada o amarilla.
Cuando el estrés y los nervios vuelven a tomar el control de la vida, es posible que la psoriasis aparezca nuevamente, aunque el tratamiento se haga al pie de la letra. Por lo que controlar las emociones es vital para las personas con psoriasis nervioso. Por esto si no pueden controlar el estrés nervioso al que se somete en el día a día es necesario buscar ayuda de profesionales para liberar el estrés, la ansiedad y los nervios. Cualquier tratamiento con yoga, meditación y relajación siempre ayudará en la mejora de la psoriasis.
Recomendaciones
Las personas con psoriasis nerviosa deben:
- Tomar sol con moderación.
- Baños de mar.
- Usar cremas hidratantes.
- Evitar el consumo de carnes rojas.
- Consumir abundantes frutas y vegetales.
- Beber abundante agua.
- El ejercicio es una excelente manera de eliminar el estrés.
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.