Autor: Carlos Calderon
Cuando la psoriasis afecta casi toda la superficie del cuerpo, se denomina psoriasis eritrodérmica. Este tipo de afección cutánea ocupa casi el 90 por ciento del cuerpo, y se caracteriza por el enrojecimiento y descamación de la piel, de forma abundante. Esta forma de psoriasis es muy agresiva y suele requerir ingreso hospitalario.
La psoriasis eritrodérmica en la mayoría de los casos se produce por condiciones inflamatorias de la piel causadas por eccemas, erupciones o enfermedades malignas de la piel. El sarpullido del que es víctima el individuo que la padece, puede picar y arder intensamente, por lo que se propaga con más facilidad.
Este tipo de psoriasis suele afectar a las personas que ya padecen esta afección cutánea en placas inestables. Y aunque los científicos aún no están seguros de lo que causa la psoriasis en general, piensan que podría generarse por un sistema inmune hiperactivo. Sin embargo, hay ciertas situaciones que podrían dar pie a que se presente la llamada psoriasis eritrodérmica.
¿Qué causa la psoriasis eritrodérmica?
Como ya hemos mencionado, la psoriasis eritrodérmica no tiene una causa exacta, pero las investigaciones apuntan a que hay ciertas situaciones que podrían disparar la enfermedad, entre ellas se encuentran:
-Cuando detienes repentinamente un tratamiento para la psoriasis común.
-Debido a las infecciones de la piel.
-El bronceado.
-El estrés emocional.
-La toma de medicamentos esteroideos orales.
-Consumo excesivo de alcohol.
-Eccemas y erupciones.
Síntomas de la psoriasis eritrodérmica
Los síntomas de psoriasis eritrodérmica son bastante agresivos e intensos, los mismos comienzan repentinamente o gradualmente luego de un caso de psoriasis común y pueden incluir:
-Enrojecimiento intenso de la piel de todo el cuerpo.
-Ampollas.
-Descamación severa de la piel.
-Picazón y dolor intenso.
-Cambios de temperatura de la piel.
Psoriasis eritrodérmica: tratamiento
La psoriasis eritrodérmica es una de las afecciones cutáneas más difíciles de tratar y es importante que el paciente tenga intervención médica. En la mayoría de los casos de psoriasis eritrodérmica el paciente va a requerir hospitalización o bien un experto cuidador que pueda regular la temperatura y estar atento a los signos de la piel.
Las opciones de tratamiento incluyen:
-Cremas y humectantes con esteroides.
-Baños de avena.
-Medicamentos sistémicos y alfabloqueantes biológicos.
-Antibióticos para prevenir infecciones.
-Reemplazo de líquidos y electrolitos.
Para evitar la aparición de la psoriasis eritrodérmica como se ve en las fotos más crudas de la enfermedad, lo más recomendable es seguir al pie de la letra las recomendaciones médicas que se dan en caso de cuadros de psoriasis común u otras afecciones de la piel. Si notas algún síntoma, es bueno que acudas al médico inmediatamente.
Un diagnóstico oportuno evitará que avance la erupción en la piel, por eso es importante que monitorees diariamente la apariencia de la misma.
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.