Autor: Carlos Calderon
Hoy en día son cada vez más las enfermedades que pueden llegar a afectar no solo al cuerpo por dentro, sino también la piel. Las enfermedades de esta índole parecen haberse multiplicado por el contacto con el sol y agentes contaminantes en el medio ambiente, así como por problemas y predisposiciones genéticas. Sea como sea los problemas de la piel como la dermatitis y la psoriasis parecen haber tomado una nueva importancia en estos tiempos.
Sin embargo, uno de los tratamientos que ha tomado una mayor relevancia en el tratamiento de estas enfermedades es la fototerapia. Este método de ayuda para la piel se ha hecho muy popular en estos últimos tiempos, y ha ayudado a un buen número de personas a superar o por lo menos a mejorar esta condición. Aprende todo lo que debes saber sobre la fototerapia y la psoriasis en este post.
Qué es la fototerapia
Esta es una especie de tratamiento “médico” que ha sido conocido como un tratamiento clásico, pero que no ha sido hasta hoy en día que ha tomado el gran impulso como tratamiento por las pocas contraindicaciones que se conocen sobre este en comparación con otros tratamientos. Se sabe que incluso las embarazadas pueden tomarlo (sin psoraleno), y también las personas con problemas hepáticos, por lo que es un tratamiento que cada vez se populariza por la poca relación que hay entre la fototerapia y efectos secundarios.
Este es un tratamiento mediante el cual se aplican ciertas cantidades de luz ultravioleta al paciente, con el fin de tratar ciertas afecciones de la piel. En el caso de la psoriasis es muy utilizada, por lo que los pacientes han dado muy buenas opiniones sobre la fototerapia, y los estudios son cada vez más beneficiosos para este tratamiento, pues se da en cada vez más pacientes con buenos beneficios.
Fototerapia psoriasis: Opiniones
Hoy en día son cada vez más las personas que utilizan esta forma de tratamiento para mejorar la psoriasis, pues lo que se hace con esto es utilizar un componente del espectro solar para reducir las inflamaciones y el enrojecimiento en la piel de los pacientes. Lo que ocurre con este tratamiento es que la luz ultravioleta puede relentizar la actividad de las células inflamatorias.
Los doctores y dermatólogos opinan que este es un tratamiento muy útil, pues cuenta con una excelente relación entre beneficio y riesgo, por lo que para los médicos es una buena baza para tratar pacientes con la enfermedad, y además de ello puede mezclarse con otros tratamientos contra la psoriasis que permiten un mayor impacto sobre la afección cutánea.
Sin embargo entre los pacientes y los pacientes ha surgido una desventaja, y esta es la infraestructura necesaria para realizarla, que no está presente en todas las consultas dermatológicas, y también la disponibilidad del paciente para llevarla a cabo, pues esta requiere entre 2 y 3 sesiones semanales para tener resultados óptimos.
Fuera de esto esta es una excelente forma de ayudarse en el tratamiento de esta enfermedad y también de otras enfermedades de la piel.
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.