¿Qué se puede donar en vida?

Artículo y fuentes actualizadas en: abril, 2023
Autor: Carlos Calderon

El trasplante de órganos es una práctica quirúrgica mundialmente conocida. Su implementación es relativamente nueva, aunque ya en el tiempo que tiene se han salvado múltiples vidas.

Sin embargo, en tiempos pasados la donación era siempre complicada, pues no muchas personas sabían lo suficiente como para ingresar al programa de donación de órganos. No obstante, hoy día esta desinformación se ha sustituido por programas de conocimiento sobre el tema que han permitido que aquellos que quieren ayudar a salvar vidas se inscriban.

La donación de órganos es cada vez más posible y más factible, y son más las personas que se aproximan al pabellón de donación para ser partícipes de dicho programa y ayudar a salvar vidas.

Hay órganos que pueden donarse de manera póstuma y otra lista de órganos que se puede donar en vida. En este post conocerás más sobre los órganos vitales que se pueden donar y si pueden hacerse en vida.

La donación de órganos

La donación de órganos es un proceso mediante el cual una persona puede decidir entregar sus órganos a la medicina con la intención de que se puedan utilizar para dar una nueva oportunidad a quien la necesite. Se sabe que los órganos pueden fallar por acción de una enfermedad que los afecte directamente, como en el caso de la cirrosis, que puede hacer fallar el hígado. En estos casos se requiere un trasplante.

Los órganos más importantes del cuerpo se donan de manera póstuma, que se refiere a la manera que se hace luego de fallecido. Mientras que existe una lista de órganos o material corporal que puede donarse mientras se está aún con vida.

Los trasplantes de órganos, entonces, pueden ofrecer nueva vida a un paciente que padezca de una enfermedad, y puedes ayudar a diversas personas por medio de la donación. Sin embargo, si tienes alguna duda de los órganos que se pueden trasplantar entonces aquí habrá una lista que podrás utilizar.

Órganos que se pueden donar

La lista de órganos que se pueden donar puede resultar corta, pero en cualquier caso en el momento un solo órgano puede ser más que suficiente.

Órganos importantes póstumos

Hay una lista importante de órganos que se pueden tomar únicamente cuando el paciente ha fallecido, pues su funcionamiento es vital para el ser humano y si se donasen en vida el donador pasaría a tener un desenlace fatal.

Las principales donaciones de órganos que se deben realizar de manera póstuma son la donación de pulmón, de páncreas, corazón, hígado e intestinos. Como puede notarse, estos órganos son sumamente importantes para la vida humana, y si llegasen a faltar el desenlace es fatal.

Órganos que se pueden donar en vivo

No hay una gran cantidad de órganos que se puedan donar estando aún en vida, pero sí hay una buena cantidad de tejidos. Esto quiere decir que hay materiales que pueden darse en vida pero que no corresponden a la categoría de órganos, en primera instancia.

Los órganos que pueden donarse estando aún en vida son los riñones. Esto se debe al hecho de que el cuerpo cuenta con dos, y puede sobrevivir con uno solo de ellos.

Sin embargo por esto mismo hay personas que se preguntan ¿Puedo donar un pulmón estando vivo? Pues si bien no se pueden donar ambos, puede hacerse una donación de pulmón en vida. Pero para esto se requieren dos o más personas, para que se done un lóbulo del pulmón, y luego se formará un pulmón completo que se le pondrá al paciente. En cuanto a los tejidos que pueden donarse en vida destacan la médula ósea, el tejido óseo, la piel, células de sangre de cordón umbilical, amnios (donado luego del parto), sangre y otros tejidos varios como como tejido ocular, válvulas cardíacas y segmentos vasculares.

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.