Autor: Carlos Calderon
Con un total de más de cinco mil doscientos trasplantes de órganos se han llevado a cabo en España durante todo el año 2017, superando de esta manera el récord registrado del año anterior de unos cuatro mil ochocientos según estudios estadísticos elaborados por la ONT (Organización Nacional de Trasplantes).
De estos cinco mil doscientos podríamos desfragmentarlos de la siguiente forma:
- Más de 3200 trasplantes de riñones.
- Más de 1200 trasplantes de hígado.
- Más de 300 trasplantes de corazón.
- Más de 70 trasplantes de páncreas.
- Más de 10 trasplantes de intestinos.
Esto quiere decir que estadísticamente en España existieron unos cuarenta y siete donantes por cada millón de personas en el año 2017, siendo un aumento en comparación a los cuarenta y cuatro del 2016 y el treinta y nueve del 2015. Estos resultan unos índices muchos mayores a todo el promedio de la Unión Europea, unas veinte personas, y el promedio de los Estados Unidos que serían unas veintiséis personas.
La nación española de por sí siempre ha estado manteniéndose en la vanguardia en lo que respecta a la donación de órganos, a pesar de todos los recortes de gastos públicos provocados durante su crisis económica. Además, según artículos publicados anteriormente en la revista American Journal of Transplantation, España está considerada como un modelo a seguir para muchas otras naciones europeas.
Estructura de las políticas legales
El desarrollo en el año de 1989 de la ONT por parte del Ministerio de Salud simbolizó la creación de un organismo que sería responsable de coordinar todas las políticas de las donaciones y trasplantes, así como también poder supervisarlos correctamente. Años posteriores a su creación los índices de trasplantes crecieron exponencialmente en menos de tres años.
Este modelo también está basado en la designación de personal profesional debidamente capacitado y apropiado con el fin de lograr garantizar intervenciones quirúrgicas rápidas en el momento en que un paciente fallece en condiciones perfectas para llevar a cabo una donación de órganos. Muchos de estos profesionales son apoyados por la ONT gracias a su trabajo, así como también por las oficinas de coordinación regional con el objetivo de lograr identificar todas las opciones de donaciones posibles que se encuentren en las unidades de cuidados intensivos, las salas de hospitales y las salas de emergencia.
Aunque bien es sabido que muchos países cuentan con un límite de edades para efectuar las donaciones, España es considerada como una de las naciones donde es posible realizar estas donaciones hasta los ochenta años de edad.
Además, España tiene considerada la donación después del fallecimiento por razones circulatorias como óptima para realizar la donación de órganos, sin importar que la razón de muerte sea un infarto fulminante.
Lo que más destaca en todo este tema es que España ha logrado efectuar un sistema de exclusión voluntaria en donde cualquier ciudadano será registrado de forma automática aunque si decide no donar sus órganos una vez fallecido tendrá todo el derecho de exigir que sea así.
Naciones que siguen sus pasos
Esta misma medida de la que hicimos mención fue adoptada por el gobierno francés en el año 2017 y se encuentra en debates parlamentarios en el Reino Unido, una nación en donde siete de cada diez personas aprueban el hecho de donar sus órganos en tales circunstancias.
La Unión Europea ha marcado la relevancia de la falta de órganos para efectuar diversos tipos de trasplantes y este número va en crecimiento, de igual forma que aquellas personas que se encuentran esperando un órgano alrededor de todo el planeta.
En el territorio español, la cantidad de ciudadanos que se encontraban en espera para un trasplante de órganos a poco más de cuatro mil ochocientas personas en el 2017 en comparación a las cinco mil quinientas que se encontraban en espera durante el año 2015. Mientras que el en el mismo caso pero en infantes fue reducido de setenta y cuatro a cuarenta y ocho niños en lista de espera.
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.