Todo sobre cómo ser donante de órganos

Artículo y fuentes actualizadas en: abril, 2023
Autor: Carlos Calderon

Estadísticamente, España es una de las regiones que concentra la mayor cantidad de trasplantes de órganos a nivel mundial, debido a sus políticas de salud que le otorgan importancia a las donaciones, habilitando un sistema asistencial que se dedica a brindar el respectivo soporte económico a los pacientes.

A continuación te daremos a conocer todo sobre los trasplantes, que al igual que una intervención quirúrgica, suelen ser un poco complejos, debido a la presencia de un órgano o tejido enfermo que amerita ser sustituido por otro. Generalmente, quienes se someten a un trasplante, son personas que han sufrido una enfermedad grave que dejó como secuela, serios daños en alguno de sus órganos vitales.

Visto de esta manera, constituye la única alternativa para salvar una vida o mejorar las condiciones de un paciente, cuando el tratamiento médico ya no es suficiente. Bajo esta categoría, pueden donar órganos como el corazón, el hígado, los riñones, los pulmones, el páncreas y tejidos como la médula ósea, extractos de hueso, córnea, válvulas cardíacas e inclusive, sangre proveniente del cordón umbilical.

Ser donante de órganos

Muchas personas son solidarias al convertirse voluntariamente en donantes de órganos, sin embargo, deben someterse a todo un protocolo que implica cumplir con una serie de requisitos obligatorios, entre otras condiciones que se encuentran perfectamente claras en la Ley de Trasplantes.

Al obtener una tarjeta de donante de órganos, toda persona que sea mayor de edad y que esté en perfecto estado de salud mental y físico puede proceder con la donación, que en España, es concebida como un hecho altruista, por lo cual todos tienen acceso a un órgano en casos de urgencia.

Cada centro de asistencia médica se encarga de la valoración de los órganos y el monitoreo de los trasplantes, mediante la conformación de un equipo especial y multidisciplinario. Hay una serie de criterios territoriales que aplican, con el fin de conservar en mejor estado los órganos cuando se trata de donantes en la misma localidad que el paciente que lo necesita, hecho que reduce el tiempo de espera.

De igual modo, hay un criterio clínico, basado en la compatibilidad entre donantes y receptores, tomando en cuenta el tipo de sangre, aparte del criterio de urgencia 0, referido a la prioridad del caso en función de la gravedad de los pacientes.

Lamentablemente, de cada 100 personas, 10 fallecen antes de recibir un trasplante, por ello, es fundamental que sepan cómo pedir donaciones. Con el apoyo de un médico tratante, la persona podrá ser incluida en una lista de espera, hasta que se consiga un órgano compatible. Por tal razón, previo al trasplante, se practican una serie de exámenes de sangre y análisis de tejidos.

Por otra parte, es esencial que la persona se cuide y que se preocupe por su salud, siguiendo el tratamiento al pie de la letra, practicándose chequeos regulares. La alimentación también es vital, al igual que la práctica de ejercicio y el control emocional. Compartir experiencias con personas que se hayan practicado un trasplante también puede ser muy útil para disipar la ansiedad, las dudas y los temores.

Después de un trasplante

Al culminar la intervención, el paciente sentirá la mejoría y de acuerdo con el tipo de operación, deberá seguir una serie de cuidados para evaluar la reacción del organismo. Los fármacos son esenciales para evitar el rechazo y la cantidad se irá reduciendo a medida que pasen los días. Debido a su efecto en el sistema inmunológico, lo más prudente es que guarde reposo en casa y que se eviten los lugares muy concurridos para evitar infecciones.

Hay personas que con el tiempo se sienten deprimidas, pero es algo normal y no está de más canalizarlo con la ayuda de algún profesional. Inducir ciertos cambios en el estilo de vida hará que la evolución sea satisfactoria y que el órgano se adapte sin problemas. La clave está en la alimentación saludable, en el ejercicio y en el descanso continuo que se logra al dormir sin interrupciones.

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.