Cambios estacionales. La primavera

Artículo y fuentes actualizadas en: abril, 2023
Autor: Carlos Calderon

A pesar de lo que puedan cumplir en el desarrollo climático, las estaciones cuentan tienen cierta influencia en las emociones. No está de más destacar que esto fue demostrado por Vivaldi y muchos otros artistas que reconocen la influencia emocional del fenómeno estacionario.

Lo cierto es que incluso algunas patologías parecen reconocer la relación existente entre las estaciones y la proliferación de estas. Por ejemplo la psoriasis encuentra un pico en estaciones cálidas, mientras que la artritis parece empeorar durante el invierno.

Aunque parezca extraño el trastorno bipolar también tiene una relación con las estaciones, y entre ellas destaca la primavera. La influencia de la primavera en las personas bipolares puede ser vasta, y aquí encontrarás los pormenores de esta condición.

Qué es la bipolaridad

El trastorno afectivo bipolar, más comúnmente conocido como bipolaridad, es una enfermedad degenerativa del cerebro que parece surgir de una anomalía química en el mismo. Esta enfermedad ocasiona que el paciente afectado tenga poco o nulo control sobre sus emociones, pudiendo pasar de estados de paz a picos de agresividad o de depresión.

Cuando esta enfermedad se da se ve que el paciente puede pasar de episodios o estados de manía, en los que abundan la creatividad, la euforia y la ausencia total de atención, a períodos depresivos en los que la desesperanza y los pensamientos suicidas hacen acto de presencia. En los episodios de manía y de depresión pueden darse picos agresivos en los que el paciente puede volverse inestable y atacar, bien sea física o verbalmente a sus familiares y amigos.

Se sabe que hay momentos en los que el paciente puede estar en un estado más tranquilo y calmado, y estos pueden coincidir con las estaciones del año. Se han dado casos en los que se ve que es muy común la depresión en primavera.

Cambio de estación: síntomas

El 25% de los pacientes aquejados de trastorno afectivo bipolar presentan un pico emocional cambiante con las estaciones. Esto quiere decir que el paciente presentará cambios en su humor y estado de ánimo dependiendo de la estación en la que se encuentre.

Durante la primavera y el verano el 25% de los pacientes bipolares parecen incrementar los episodios de manía, en los cuales se pueden dar manías persecutorias, delirios de grandeza, hiperactividad, falta de sueño, falta de concentración y desorganización.

En algunos casos los pacientes se vuelven violentos y se estresan con mayor facilidad al ser una estación calurosa. Esto eleva los niveles de estrés en muchos pacientes, por lo que será necesario un tratamiento riguroso y mucho cuidado para evitar problemas graves.

Son muy pocos los que parecen presentar cuadros depresivos durante la primavera, pero esto no excluye los pocos casos registrados.

Tratamiento

Para tratar con la enfermedad lo primero que debe hacerse es acudir al médico, ya que este podrá recetar el tratamiento apropiado para el paciente en cuestión, siendo válido que se prescriba un tratamiento conforme a la estación del año.

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.