El trastorno bipolar y la incapacidad laboral

Artículo y fuentes actualizadas en: junio, 2023
Autor: Carlos Calderon

Hoy en día hay una gran gama de enfermedades que buscan afectar a cualquiera de los sistemas propios del cuerpo. Si bien es cierto que gracias a la ciencia médica se cuenta con una gran cantidad de métodos y maneras para paliar los síntomas y mejorar la calidad de vida, existen ciertos trastornos que atacan el cuerpo y que son complicados de tratar y de curar.

Uno de estos es conocido como el trastorno bipolar, y es una enfermedad mental severa que causa diversos efectos sobre el cuerpo y la psique del paciente. Este presenta diversos síntomas que pueden hacerlo incapaz de seguir en un sistema laboral, por lo que en muchos casos se piensa que puede ser viable una incapacidad laboral.

¿Qué es el trastorno bipolar?

El trastorno bipolar es una enfermedad mental severa, en la cual el paciente es víctima de continuos problemas mentales y cambios de humor profundos que no solo se quedan ahí, sino que escalan hasta convertirse en un problema mayor, que puede desembocar en intentos de suicidio e incluso en suicidio si se dan las condiciones correctas.

Cuando se trata de esta enfermedad se generan diversos estados conocidos como estados de manía en los cuales el paciente se puede mostrar deprimido, cansado, y pensar en ideas pesimistas, dormir por demasiadas horas y sentir que se es inútil y que la vida en sí misma es una futilidad. En estos estados los pacientes suelen desarrollar pensamientos suicidas y deprimentes.

Otros estados son los estados de euforia, en los cuales los pacientes muestran una gran cantidad de energía, que puede desembocar en alegría, pero también en agresividad, violencia y problemas de concentración y de enfoque, así como pérdida de la memoria e insomnio.

Este trastorno mezcla ambos estados de manera errática, lo que causa que su tratamiento sea complicado y que en muchos casos se necesite una incapacidad laboral.

Trastorno bipolar y la incapacidad laboral

Muchas personas piensan que el trastorno bipolar es una discapacidad en sí mismo, pero lo cierto es que con un tratamiento apropiado no debería haber problema en los pacientes para mantenerse en su trabajo y llevar una vida normal. En muchos casos se recomienda la ingesta de antipsicóticos y de antidepresivos, los que pueden ayudar en el tratamiento de la enfermedad, manteniendo al paciente en un estado neutro en el que pueda desempeñar sus labores.

No obstante, cuando la enfermedad se encuentra en una etapa avanzada como el trastorno bipolar tipo 2, la incapacidad laboral es una idea que puede no resultar tan descabellada.

Sin embargo, ya que esta enfermedad o trastorno cuenta con un carácter en el cual pasa por periodos de estabilidad, las personas que lo padecen pueden solicitar incapacidades temporales. Ahora, si se dan casos en los que el paciente no puede adaptarse, debido a la enfermedad, a los horarios, a las actividades o al simple hecho de las relaciones sociales en el lugar de trabajo, y se sabe que la enfermedad está en un punto inestable y que el tratamiento cuando se lleva a cabo parece no funcionar, lo mejor es que se solicite una incapacidad laboral permanente y absoluta.

Para esto es importante primero someterse a un tratamiento médico, solicitar los informes correspondientes que la empresa solicite o la institución de seguridad social del paciente, y con ello remitirse a un abogado especializado en la obtención de incapacidad laboral.

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.