¿Qué es el trastorno esquizoafectivo? Causas y síntomas

Artículo y fuentes actualizadas en: junio, 2023
Autor: Carlos Calderon

Trastorno esquizoafectivo: rasgos, síntomas y tratamiento

A modo introductorio, podemos decir que el trastorno esquizoafectivo es un trastorno mental que se manifiesta con una combinación de síntomas derivados de la propia esquizofrenia, como delirios o alucinaciones, y síntomas derivados del trastorno del estado de ánimo, como la depresión o la manía.

Como cualquier trastorno mental, sus síntomas se manifiestan en diferentes grados, variando de una persona a otra. Los pacientes que sufren esta enfermedad experimentan episodios psicóticos y bipolares.

trastorno esquizoafectivo
trastorno esquizoafectivo

En cuanto al tratamiento se refiere, de manera genérica, se puede aseverar que los pacientes responden mejor a una combinación entre medicamentos, entrenamiento de habilidades sociales y psicoterapia. En la teoría, este tratamiento debería de controlar los síntomas del trastorno esquizoafectivo a largo plazo.

En cuanto al numero de personas que sufren de esta afección, según diversos estudios, se asegura que es menor al 1% de la población y que raramente es diagnosticada en la infancia, es decir, antes de los 13 años.

Qué es el trastorno esquizoafectivo

Adentrándonos mas a fondo, el trastorno esquizoafectivo puede evolucionar de manera totalmente diferente entre los distintos pacientes. Por este motivo, este trastorno no se ha podido definir tan bien por una sintomatología común como pasa con otras afecciones de carácter mental.

Es importante tratarlo, pues este trastorno de no ser tratado puede generar problemas de índole social, desde laborales hasta escolares. Por ello, las personas con trastorno esquizoafectivo deben de recibir apoyo, asistencia y ayuda para las actividades del día a día, mejorando de esta forma la calidad de vida.

Tipo bipolar

El trastorno tipo bipolar o depresión maniaca, causa cambios extremos en el estado de ánimo. Cuando una persona con esta afección se deprime, tiende a sentirse triste y a perder el placer y el interés por la mayoría de las actividades cotidianas. Con esta afección, se puede pasar de la tristeza a la euforia, que tiene consecuencias directas con respecto a la calidad del sueño, los niveles de actividad, el juicio, el comportamiento y la capacidad de raciocinio.

tipo bipolar
tipo bipolar

El tipo bipolar es una afección de por vida, pero se pueden controlar los cambios de estado de animo siguiendo un tratamiento específico para cada persona, apoyándose a su vez en medicamentos y en apoyo psicológico.

Tipo depresivo

El trastorno tipo depresivo se caracteriza esencialmente por la aparición de tristeza a una intensidad suficiente como para dificultad en gran medida la funcionalidad de la persona en su vida cotidiana. Hoy en día, aun no se conoce el origen exacto de su causa, pero diversos estudios determinan que se puede deber en gran parte a la herencia. En cuanto al diagnóstico, se basa en la anamnesis.

Rasgos y síntomas del trastorno esquizoafectivo

Los rasgos y síntomas del trastorno esquizoafectivo pueden variar, como hemos mencionado con anterioridad, de una persona a otra. Las personas que padecen esta afección pueden experimentar síntomas psicóticos como alucinaciones y delirios. El estado de animo se ve sumamente mermado y pueden derivarse episodios de manías y depresión.

síntomas del trastorno esquizoafectivo
síntomas del trastorno esquizoafectivo

La evolución del trastorno, de manera genérica, podemos decir que se caracteriza por ciclos de síntomas graves, seguidos de periodos de mejoras con una sintomatología menos intensa. Los signos, a fin de cuentas, dependerán de si el trastorno es de tipo bipolar o depresivo, y pueden ser los que enumeramos a continuación:

  • Delirios
  • Alucinaciones
  • Depresión
  • Periodos de estado de ánimo maniaco y manifestación de conductas que no corresponden al carácter
  • Dificultad en la comunicación
  • Problemas para controlar la higiene y la apariencia física, así como problemas derivados de índole social.

Cuando contactar a un profesional médico

Es importante contactar con un profesional medico cualificado y especializado en trastornos mentales en cuanto veamos indicios de que una persona puede estar afectada por esta enfermedad. No se puede forzar a una persona a que busque ayuda profesional, pero si se le puede insinuar, animar, apoyar y ayudar.

Es importante actuar cuanto antes y diagnosticar la enfermedad porque de no ser así, los síntomas de la enfermedad se pueden ver empeorados con el paso del tiempo a causa de no tratarla como se debe.

Pensamientos suicidas

Cuando una persona con trastorno esquizoafectivo no es tratada o es tratada pero no adecuadamente, el peor resultado de una depresión suele ir unido a la idea de suicidio o muerte inducida. Es por ello por lo que, si conoces de alguien que pueda tener indicios de padecer un trastorno esquizoafectivo, debas de hablar con ella para intentar eliminar esa idea de la mentalidad de la persona afectada.

pensamientos suicidas
pensamientos suicidas

Si necesitas ayuda para ello, puedes solicitarla en el 911 o en cualquier numero para emergencias sanitarias. En cualquier caso, también puedes acudir con la persona al hospital de urgencias mas cercano a tu dominio para tratar de manera profesional y cualificada la enfermedad, evitando así un posible episodio desafortunado.

Cuáles son las causas del trastorno esquizoafectivo

Hoy en día, aun no se han esclarecido las causas del trastorno esquizoafectivo. Sin embargo, se pueden determinar distintos tipos de factores, como los genéticos, los físicos y los ambientales:

  • Factores genéticos: Sin duda, el componente genético está relacionado con la aparición de este tipo de trastorno, ya que guarda similitud con otro tipo de trastornos mentales.
  • Factores físicos: El volumen cerebral de la persona con trastorno esquizoafectivo es mas pequeño de lo normal. Por ello, existen diferencias estructurales en los cerebros de las personas que padecen la enfermedad.
  • Factores ambientales: La exposición continuada a toxinas o virus dentro del útero antes de nacer es un riesgo altamente potencial. Por ello, a las madres se les recomienda no beber, no fumar y no drogarse durante el embarazo, ya que el embrión lo va a sufrir y puede llevar consigo una enfermedad, ya no solo el trastorno esquizoafectivo, si no cualquier otra.

Factores de riesgo y complicaciones del trastorno esquizoafectivo

Los factores de riesgo, partiendo de las causas del trastorno, podemos argumentar que se incluye el hecho de tener familia cercana que haya sufrido del trastorno esquizoafectivo o cualquier otro trastorno, el hecho de estar expuesto a episodios estresantes y a tomar drogas que alteren la actividad cerebral normal.

factores de riesgo en el trastorno esquizoafectivo
factores de riesgo en el trastorno esquizoafectivo

En cuanto a las posibles complicaciones, podemos mencionar las siguientes:

  • Aislamiento social y todo lo que ello acompaña
  • Conflictos familiares y sociales
  • Desempleo, desigualdad
  • Suicidio o pensamiento suicida
  • Trastorno de ansiedad
  • Problemas con el alcohol u otro tipo de sustancias

Tratamiento del trastorno esquizoafectivo

Las personas afectadas con el trastorno esquizoafectivo responden generalmente mejor a la combinación entre los medicamentos, la psicoterapia y el entrenamiento para fortalecer las habilidades sociales.

  • Medicamentos: Los médicos, una vez diagnosticado la enfermedad, y con el fin de aliviar los síntomas psicóticos y estabilizar el estado de ánimo, tratan de incluir entre los medicamentos de los afectados antipsicóticos como la paliperidona.
  • Psicoterapia: En forma de terapia individual o grupal, este método permite normalizar patrones de pensamiento y reducir o eliminar los síntomas de la afección. Para que la psicoterapia obtenga el efecto deseado, es importante construir una relación de confianza a lo largo de la terapia para que la persona afectada sea mas consciente de si misma y de que padece la enfermedad, aprendiendo de esta forma a identificar y a controlar los síntomas.
  • Entrenamiento para las habilidades sociales: Centrado, ante todo, en mejorar las dotes comunicativas de la persona afectada y la interacción social, lo que conlleva a incrementar la habilidad de participar en las actividades cotidianas.

En cualquier caso, lo ideal seria realizar un tratamiento que combine todos los tipos distintos citados, requiriendo un apoyo y control continuo.

tratamiento del trastorno esquizoafectivo
tratamiento del trastorno esquizoafectivo

A largo plazo, las personas que padecen esta afección deben de ser capaces de prestar atención a las señales de advertencia y a identificar cuando se están produciendo los desencadenantes de la enfermedad. Esto es importante, puesto que, si el propio afectado siente que la sintomatología crece, él mismo podrá tomar la iniciativa de acudir a un especialista para realizar otro diagnóstico.

Es importante también para los afectados por esta enfermedad, evitar drogas, tabaco o alcohol, ya que estas sustancias alteran el funcionamiento normal del cerebro, provocando la aparición de los síntomas.

Pronóstico y expectativas del trastorno esquizoafectivo

Además de los episodios agudos de la enfermedad pertenecientes al trastorno esquizoafectivo, también pueden venir acompañados de síntomas crónicos similares a los denominados como síntomas negativos, es decir, síntomas afectivos y síntomas cognitivos, derivados de la esquizofrenia.

En ese sentido, el pronóstico y la expectativa del trastorno esquizoafectivo es negativo, pero por eso mismo se debe de hacer énfasis en la fase del tratamiento, manteniendo en todo momento un control del paciente para que los síntomas no crezcan y se vayan reduciendo gradualmente.

 Trastorno esquizoafectivoTrastorno bipolarEsquizofrenia
Síntomas en los episodiosEn algunos episodios inicialmente, solo hay delirios o alucinaciones, dando paso a los síntomas afectivos

 

Los episodios siempre comienzan por síntomas afectivos y después, aparecen las alucinacionesCarencia total de síntomas afectivos
Síntomas negativos (afectivos y cognitivos) entre episodiosMuy frecuentesMuy infrecuentesHabituales
Tratamiento farmacológico de mantenimientoEutimizante y antipsicóticoEutimizanteAntipsicótico

En esencia, el pronóstico del trastorno esquizoafectivo dependerá de sobremanera, de la gravedad de los síntomas y de la capacidad del paciente a identificar y controlar los síntomas derivados de la enfermedad.

En definitiva, el principal problema no viene determinado por los síntomas como las alucinaciones o las paranoias, si no por la batalla constante que el paciente está constantemente luchando, la cual, puede derivar en apatía, falta de energía y, en definitiva, depresión.

tratamiento de la enfermedad mental
tratamiento de la enfermedad mental

Es importante para la persona afectada esforzarse en relacionarse con la familia y los amigos y hacerle ver que no debe de quedarse encerrado herméticamente en si mismo. De esta manera, se puede combatir la depresión que, a fin de cuentas, es un agravante de la enfermedad.

Es interesante también hacer que la persona afectada se relacione con personas que padecen problemas parecidos, ya que de esta manera se elimina el sentimiento de exclusión social y se fomenta la ayuda mutua.

Es importantísimo dar pequeños pasos, pero constantes. No queramos combatir la enfermedad y eliminarla de raíz, porque es imposible. En cambio, debemos de dar lugar a una mejora gradual hasta que el propio paciente sepa controlar e identificar la sintomatología, sabiendo responder ante ella de la mejor manera posible.

Vivir una vida normal con una enfermedad mental de por medio es posible, solo si se obtiene ayuda y apoyo por parte de personas expertas y por familiares y amigos. Es por ello por lo que, si conoces a una persona con esta enfermedad, te invito a que trates de ayudarle y a facilitarle en el máximo grado que puedas, las tareas de socialización, ya que estas son vitales para evitar la depresión que es, de forma resumida, el principal agravante de la sintomatología de esta enfermedad.

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.