Autor: Carlos Calderon
Qué es el trastorno límite de la personalidad o TLP
El trastorno limite de la personalidad, también conocido como TLP o borderline, es una enfermedad que se caracteriza por la dificultad que presenta el paciente para controlar y regular sus propias emociones.
La dificultad de controlar las emociones conlleva a sufrir acusados cambios en el estado de ánimo, inestabilidad emocional, impulsividad y problemas de autoestima. Hoy en día, en torno al 1,6% de la población mundial adulta tiene trastorno fronterizo de la personalidad, aunque diversos estudios afirman que este porcentaje se puede incrementar incluso sobrepasando el 5%.

Los datos también muestran un dato revelador, y es que el 75% de los enfermos oficiales de TLP son mujeres. Esto se puede deber en parte a la dificultad añadida a la hora de diagnosticar a los hombres con esta enfermedad, ya que se confunde normalmente con trastornos derivados del estrés postraumático o incluso la propia depresión.
Causas del TLP
Las posibles causas del TLP aun en la actualidad se desconocen o no se sabe con exactitud, pero diversos científicos están de acuerdo en que las causas de la aparición del trastorno limite de la personalidad se puede deber a una combinación de factores, los cuales, enumeraremos a continuación.
La genética
Diversos estudios en personas gemelas están sugiriendo que la enfermedad puede tener un vínculo hereditario y, por tanto, existe un factor genético en la aparición del TLP. Además, el trastorno limite se produce cinco veces mas en personas que tienen familiares directos que ya hayan sufrido el trastorno.
Los factores ambientales
Las personas que hayan podido experimentar en el pasado acontecimientos de carácter traumático son mas propensos a sufrir la enfermedad del TLP. Así pues, las personas que hayan sufrido episodios como abuso físico o sexual durante el periodo de infancia o una situación psicológica adversan como un proceso de separación de ambos padres puede conllevar a aumentar el riesgo de padecer el TLP.

La función del cerebro
El funcionamiento del cerebro para una persona con TLP funciona completamente diferente que el del resto de personas. Las partes del cerebro encargadas de controlar las emociones y la toma de decisiones no están bien conectadas y tienen dificultad para comunicarse entre sí.
Síntomas generales y síntomas ocultos del TLP
En cuanto a los síntomas, hemos de mencionar que el TLP posee una sintomatología general y otra oculta, aunque en términos generales, el trastorno limite de la personalidad se caracteriza por la agitación emocional que es capaz de provocar.
Síntomas generales
Los síntomas generales del TLP se pueden resumir en la siguiente lista que incluimos a continuación:
- Esfuerzos titánicos y frenéticos para evitar ser abandonados, tanto por amigos como por familiares
- Relaciones sociales e interpersonales bastante inestables que oscilan entre la idealización de personas a la devaluación de estas.
- Autoestima y autoimagen distorsionada e inestable, lo cual, provoca que esto afecte al estado de ánimo, valores, opiniones y relaciones.
- Conducta impulsiva con respecto al dinero, sexo, sustancias estupefacientes o conducción temeraria.
- Comportamiento suicida y automutilación
- Episodios de ira incontrolada e inapropiada, a menudo seguida de vergüenza y culpabilidad
- Sentimiento crónico de aburrimiento

Síntomas ocultos
En cuanto a los síntomas ocultos del TLP, podemos hablar principalmente de los que el enfermo esconde en su propio pensamiento. Con esto, podemos enumerar los siguientes síntomas:
- Autoengaño
- Miedo a si mismo
- Toma de decisiones variopintas
- Incapacidad para escuchar a los demás
- Remordimiento y culpa
- Arrogancia
- Somatización
- Miedo al compromiso
- Sensación de vacío y de incomprensión
Cómo se diagnóstica el TLP
A la hora de diagnosticar el TLP no existe una prueba medica específica para verificar el trastorno limite de la personalidad. Por ello, el TLP debe de ser diagnosticado por un medico especializado en la salud mental, previa entrevista y examen psiquiátrico, el cual, puede incluir evaluaciones médicas, entrevistas con amigos y familiares y de cuyo examen, el paciente debe de cumplir al menos con 5 de los 9 síntomas anteriormente citados en la sintomatología oculta.
Tratamientos para el TLP
Para tratar el TLP, el plan de tratamiento típico comprende diversas técnicas, incluyendo la psicoterapia, la medicación y el apoyo por parte de la familia.

Psicoterapia
La psicoterapia es la parte mas importante para que el paciente de TLP pueda mejorar la sintomatología. La terapia dialéctica conductual destaca de sobremanera, ya que esta terapia se centra exclusivamente en enseñar habilidades mentales al paciente para afrontar y combatir los impulsos destructivos. Además de ello, ayuda a regular las emociones y a la socialización de la persona.
La terapia dialéctica conductual también se ha demostrado que es muy efectiva a la hora de reducir los pensamientos suicidas, además de disminuir en gran medida la hospitalización psiquiátrica, el abuso de sustancias y las dificultades interpersonales.
Medicación
No existe un tipo especifico de medicación para combatir el trastorno limite de la personalidad, pero algunos medicamentos pueden servir para paliar algunos síntomas como la ira, la depresión o la ansiedad. En ese sentido, hay que destacar los ansiolíticos, los antidepresivos y los antipsicóticos, siempre recetados previamente por un especialista.
Hospitalización
Si la psicoterapia y los medicamentos no surten efecto, la hospitalización se tornará necesaria. La hospitalización conllevará a controlar mas al paciente y a asegurarse de que no se autolesiona.
Comorbilidad o trastornos asociados al TLP
La comorbilidad es el término utilizado para describir dos o más enfermedades que ocurren en una misma persona al mismo tiempo o uno después del otro.
Por ello, un paciente de TLP puede tener el riesgo de sufrir trastornos adicionales que deben de tratarse en conjunto.
Buenos ejemplos de ello pueden ser los trastornos de ansiedad, el trastorno bipolar, la depresión, los trastornos de la alimentación como la bulimia y la anorexia, otros trastornos de la personalidad y el abuso de sustancias.
Trastorno de ansiedad
El trastorno de ansiedad se da cuando se manifiestan sentimientos de temor, sufrimiento, miedo o tensión ante un peligro, tanto real como imaginario. La ansiedad se puede dar en momentos puntuales ante situaciones de riesgo, pero si este sentimiento persiste en el tiempo, puede implicar un empeoro de la calidad de vida.
Trastorno bipolar
El trastorno bipolar es una afección cerebral que se produce a raíz de la alteración de los mecanismos bioquímicos que regulan el humor y las emociones.

El trastorno bipolar se manifiesta con cambios inusuales en el estado de ánimo, en la percepción de la realidad y en la conducta. Estas subidas y bajadas de ánimo, en función de la fase del trastorno bipolar, pueden llegar a ser tan graves que el paciente con trastorno bipolar puede necesitar hospitalización.
Depresión
La depresión es la cuarta enfermedad que mas incapacidad provoca en todo el mundo según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La depresión no conoce de edades ni de sexos, y mas del 20% de la población mundial ha padecido alguna vez en su vida algún episodio de depresión.
Trastornos de la alimentación especialmente bulimia nerviosa
Los trastornos de la alimentación, especialmente la bulimia nerviosa, es un trastorno mental producto de la suma de factores como el desajuste emocional y de la personalidad, presiones familiares o sociales y un contexto cultural caracterizado excesivamente sobre el culto al cuerpo.
Estos trastornos mas concretamente, se centran en sentimientos extremos hacia la comida, el peso y la imagen corporal, lo cual, deriva en problemas físicos, emocionales y que, en el peor de los casos, puede llevar incluso a correr riesgo la vida del paciente.
Otros trastornos de la personalidad
Otros trastornos de la personalidad incluyen los trastornos paranoides, esquizoides y esquizotípicos de la personalidad. Los pacientes que sufren algunos de estos tres trastornos suelen parecer raros a ojos de los demás.
Por otro lado, tenemos los trastornos antisociales, limite, histriónico y narcisista de la personalidad, así como los trastornos por evitación, por dependencia y obsesivo compulsivo de la personalidad.

Cabe la posibilidad de que un paciente pueda presentar varios de estos trastornos al mismo tiempo, lo cual, va a dificulta en mayor medida el tratamiento y la terapia.
Factores de riesgo y complicaciones
En cuanto a los factores de riesgo y las complicaciones derivadas de esta enfermedad, debemos mencionar que el TLP puede dañar muchos aspectos de la vida diaria del paciente. Este puede afectar muy negativamente a las relaciones sociales e intimas, tanto en el ámbito laboral como en el familiar. Además, se pueden producir cambios o perdidas del puesto de trabajo con frecuencia, así como de estudios iniciados.
Los pacientes de TLP tienen el riesgo de ser condenados a prisión por hechos delictivos, a involucrar a terceras personas en relaciones abusivas o, en el peor de los casos, intentar el suicidio y lograrlo.
Factores de riesgo
Algunos factores de riesgo relacionados con el trastorno limite de la personalidad son la predisposición genética, la infancia con episodios de estrés, la depresión, la drogadicción y diversos problemas de índole social, los cuales, mencionaremos a continuación.
Predisposición genética
Existe la posibilidad de que haya mayor probabilidad de padecer esta enfermedad si un pariente cercano tiene el mismo trastorno o, en su defecto, uno con características similares al TLP.
Infancia con episodios de estrés
Es probable que una persona que sufre el trastorno limite de la personalidad haya sido maltratada durante su infancia, de manera física o sexual. Otros episodios de estrés que también pueden contribuir en gran medida a la aparición del TLP puede ser la perdida de un ser querido o sufrir en la infancia un proceso de divorcio de ambos cónyuges.

Posibles complicaciones
Algunas de las complicaciones que se pueden derivar del TLP son:
- Depresión
- Consumo de drogas o alcohol
- Trastornos en la alimentación
- Trastornos de ansiedad
- Trastorno bipolar
- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
- Trastorno de estrés postraumático
Depresión
La depresión es el hecho de sentirse melancólico, infeliz, abatido y/o derrumbado, siendo un trastorno del estado anímico, el cual, nos inunda de pensamientos de tristeza e ira durante un periodo de tiempo concreto.
La depresión comienza a ser un problema grave cuando este se perpetua en el tiempo.
Drogadicción
La adicción a ciertos tipos de drogas, como el tabaco, el alcohol, se consideran como drogadicción, una enfermedad que afecta al comportamiento y al cerebro de una persona.
El riesgo de adicción y la velocidad varia según el tipo de droga de la que se trate. Algunas drogas como los analgésicos opioides tienen un riesgo mayor de adicción y más rápido que otro tipo de drogas.
En cualquier caso, la drogadicción puede comenzar con el consumo experimental u ocasional de cualquier sustancia, hasta que dicho consumo se realiza de forma frecuente.

Problemas con el trabajo, la familia y las relaciones sociales
Con respecto al trabajo, la familia y las relaciones sociales, la persona con trastorno fronterizo de la personalidad puede tener bastantes problemas en estos campos. La relación laboral se ve enturbiada por la personalidad del paciente de TLP, llegando al punto de no disponer de regularidad laboral. Además, las relaciones sociales se ven un tanto mermadas a causa de los síntomas del propio trastorno limite de la personalidad.
Intentos de suicidio y suicidio
A pesar de que no todas las personas con TLP presentan un comportamiento suicida, en ocasiones esta puede pasar inadvertida por los especialistas o por los propios familiares. Por ello, hay que tener especial cuidado con respecto a la mentalidad suicida y debemos de aprender a conocer los indicios.
Las personas con TLP suelen ser especialmente vulnerables a estos pensamientos, por ello, hay que tener mucho tacto, saber escuchar y centrar toda la atención posible a la persona que lo padece.
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.