Autor: Carlos Calderon
Psicodrama: Terapia para la mente
El psicodrama es una herramienta terapéutica en la que la escenificación es el principal elemento. Gracias a este tipo de terapia en el cual pueden participar niños, adolescentes y personas mayores. Podemos llegar a lo más profundo de nosotros y representar lo que nos agobia internamente. Es una manera muy creativa de solucionar los problemas interiores que tenemos. Este tipo de herramienta terapéutica es innovadora y es usada por los mejores terapeutas del mundo.
El psicodrama puede ayudarte a solucionar los problemas a través de la representación teatral y el análisis que realiza el terapeuta y los participantes. Es una técnica de psicología que ha sido creada por Jacob Levy Moreno, al cual se le ocurrió que es perfecto escenificar lo que nos sucede internamente. Por eso, queremos contarte de qué se trata esta interesante forma de resolver nuestros conflictos.
Qué es el psicodrama de de Jacob Levy Moreno
El psicodrama de Jacob Levy Moreno es utilizado en psicoterapia como medio para que los pacientes encuentre una solución aquello que les agobia internamente. Lo podemos aplicar de forma individual, familia, o en grupo pero, esto dependerá de cada persona y de cada terapeuta. La forma de intervención generalmente mantiene un proceso:
- Calentamiento.
- Escenificaión.
- Análisis grupal.
- Cierre.
Entonces, en estos pasos siempre intervendrá el terapeuta ayudando a que el proceso fluya e interviniendo cuando sea necesario. Este proceso facilita la disposición de los participantes creciendo una mayor apertura de integración de las personas que desarrollan el psicodrama.
Además, no solo aporta estos aspectos a nivel psicológico, si no también físico a través de los ejercicios diseñados por el terapeuta profesional. Cada paso no es una improvisación, sido debidamente planificado por el terapeuta previamente.

Fases del psicodrama
A veces cuando tenemos problemas nos cuesta saber lo qué nos pasa e incluso llegar a entenderlos. En muchas ocasiones no sabemos lo que nos está pasando internamente. A través del psicodrama podemos darle forma a esos pensamientos y emociones que nos hacen sentir mal. La escenificación en este caso es un papel en blanco sobre el que podemos escribir. A continuación, vamos a describirte detalladamente las fases en el proceso del psicodrama:
1. Calentamiento o caldeamiento
El calentamiento es la primera parte del psicodrama. Aparte del ejercicio se propondrán ejercicios en común para que los asistentes se integren y tomen conciencia del inicio. Todo este programa sitio detallado por el psicoterapeuta previamente.
2. Dramatización
En la segunda parte del ejercicio que es conocido como la dramatización o escenificación; se anima a una persona a que explique el problema que tiene, esta persona puede representarlo o escoger a otras personas para que signifiquen su problema.
3. Comentarios o eco grupal y cierre
Por último, en el análisis grupal qué es la última parte del encuentro, las personas comparten su experiencia abiertamente. Sea porque ya hayan participado actuando a través de la percepción que obtuvieron siendo espectadores de otros problemas. Por último, cada participante habla de su aprendizaje durante la sesión. Finalmente es el tele pregunta quién hace un resumen de la sesión y facilita su comprensión al resto de asistentes.

La eficacia del psicodrama y sus beneficios
A veces cuando tenemos problemas no podemos asumirlos detenidamente. Por eso, el psicodrama nos puede ayudar a dar forma a esos pensamientos y emociones que nos han hecho sentir mal internamente. Por ello, la escenificación facilita la expresión de esos aspectos difíciles de elaborar.

Esto sucede porque la persona es capaz de ver sus problemas desde otra perspectiva y explorar mentalmente el escenario. Así como, las diferentes posibilidades para solucionar el problema que tiene. Además, se siente apoyada por el grupo y por el terapeuta. Los beneficios de estos ejercicios hacen que la persona pueda sentirse desinhibida y mostrar qué es lo que realmente le sucede.
Ahora, es importante que el terapeuta guíe el proceso y ayude a interpretar como desarrollar las diferentes rutas para solucionar los problemas. El terapeuta obtiene mucha información a través del lenguaje no verbal, una manera de interpretar lo que mostramos a través del cuerpo. Además, funciona porque potencia el crecimiento personal a través del aprendizaje de la experiencia directa simulada.
Las técnicas que son usadas en el psicodrama son escenificaciones múltiples. Cada terapeuta puede usar diversos métodos para facilitar la solución de los problemas. Aquí te mostramos algunas de las formas de escenificación que podrás vivir psicodrama:
- La escultura.
- Espejo.
- El soliloquio.
- Roles.
Estás actividades siempre van acompañadas de una análisis que realiza el terapeuta y ofrece sugerencias para propiciar un ambiente terapéutico. El tipo de actividad que se desarrolle va depender de las necesidades de las personas que están involucradas en el proceso psicodramático. Además, también dependerá de los problemas que se quieren abordar.

El terapeuta será quien determine qué tipo de acciones se van a llevar a cabo para propiciar un ambiente de aprendizaje expresión. Los beneficios más importantes que propicia el psicodrama son los siguientes:
- La toma de conciencia sobre los problemas cotidianos.
- La exploración de soluciones para los problemas.
- El autoconocimiento interno como persona.
- Ser empático y comprender los sentimientos del otro.
- Encuentro grupal.
- La creatividad.
- Vivir el momento presente.
- Ser espontáneos.
- Liberación emocional.
Gracias a la dramatización, la interpretación y el posterior análisis podemos llegar a entender lo que nos pasa. El trabajo del grupo la filtración del terapeuta sin duda el psicodrama es un recurso capaz de ayudarnos a solucionar nuestros conflictos. Cada experiencia será un nuevo aprendizaje, además de ser una nueva forma increíble de autoconocernos para fortalecer la empatía y la creatividad que tenemos dentro. Así podremos liberarnos de las emociones y pensamientos negativos que nos agobian.
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.