Antidepresivos y sus efectos secundarios

Artículo y fuentes actualizadas en: abril, 2023
Autor: Carlos Calderon

Los antidepresivos son fármacos psicotrópicos que actúan de manera directa sobre el sistema nervioso central provocando modificaciones en su funcionamiento, sus componentes causan efecto sobre todo en los estados de ánimo de la persona. Estos medicamentos son prescritos para tratar los trastorno depresivos, trastornos de ansiedad, impulsividad, bipolaridad y trastornos alimenticios.

Los antidepresivos se clasifican según sus componentes y sus efectos sobre el individuo, específicamente se agrupan en estos tres tipo:

Los inhibidores de la aminooxidasa: conocidos por sus siglas “IMAO” constituyen la primera clase de fármacos empleados para tratar estos trastornos. El inhibidor de la aminooxidasa original es la iproniazida, otros de estos “IMAO” son la dopamina, la adrenalina, la noradrenalina y la serotonina.  

Los tricíclicos: estos deben usarse bajo estricta vigilancia médica, pues generalmente está contraindicado para menores de 18 años. Actualmente constituyen el grupo más importante de fármacos empleados para tratar estos trastorno, algunos de ellos son la amitriptilina, amoxapina, clomipramina, desipramina, doxepina, opipramol, lofepramina, nortriptilina y dosulepina clorhidrato.     

Antidepresivos de segunda generación: estos medicamentos son muy recetados en la actualidad, algunos de estos son el escitalopram, citalopram, mirtazapina, venlafaxina, bupropión y sertralina.

Actualmente están comprobados los efectos terapéuticos de los antidepresivos, pues en las pruebas de efectividad de estos fármacos los pacientes han respondido al tratamiento con una reducción de al menos 50% de los síntomas, no obstante expertos del área psiquiátrica advierten que cuando no se consiguen los resultados esperados luego de las 8 semanas de tratamiento se debe cambiar el fármaco.

Primeros de días de antidepresivos

Durante los primeros días de tratamientos con antidepresivos es posible que los síntomas del trastorno se intensifiquen, sobre todo al ansiedad y la perturbación, sin embargo estas suelen ser reacciones propias de los componente que van mejorando con el paso de las semanas. importante destacar que los antidepresivos surten poco o ningún efectos de manera inmediata.

Igualmente se habla de la dependencia a los antidepresivos, teoría que resulta controversial, pues los especialistas aseguran que estos fármacos no poseen componentes con las mismas características adictivas de la cafeína, la nicotina u otras sustancias psicotrópicas.

Respectos a los efectos secundarios…estos sí pueden causar algunas reacciones adversas en el paciente, he allí la importancia de adquirir el medicamentos con prescripción médica, ya que es el especialista quien conoce la dosis adecuada de acuerdo a la sintomatología. Algunos de los efectos secundarios más comunes son: dolor de estómago, náuseas, sequedad en la boca, dolor de cabeza, somnolencia o insomnio, fatiga o hiperactividad, visión nublada, incrementos del apetito o inapetencia, estreñimiento, ansiedad y mareos, y pérdida del apetito sexal, entre otros.

Algunos medicamentos como el escitalopram (lexapro) suelen ser los que causan algunos de esos efectos, como por ejemplo, trastornos gastrointestinales, insomnio, incremento en el apetito, lo cual tiene incidencia a engordar, además de causar disfunción sexual.

El citalopram es otros de los antidepresivos que tiene efectos secundarios. Debe ser administrado en dosis bajas, una vez al día y en horario fijo, algunos de sus efectos son diarrea, acidez estomacal, pérdida del apetito, fatiga excesiva, sequedad de la boca, micción frecuente, menstruación abundante y disfunción sexual.

Estos síntomas suelen desaparecer luego del primer mes de tratamiento, de no ser así es importante mantener al especialista informado sobre todos estos efectos, ya que ante este tipo de cuadros es posible tener cambiar el tratamiento.

Sobre Carlos Calderon

carlos calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.

Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.

Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.