Autor: Carlos Calderon
En el ámbito de la salud mental, se están practicando una serie de investigaciones que asocian el historial familiar sobre el trastorno bipolar y su incidencia en los pacientes ingresados por manía en los centros hospitalarios. Y es que cada vez, son más las personas afectadas por esta patología que suele heredarse en un gran porcentaje de los casos.
Definitivamente, la asociación de familiares de enfermos con trastorno bipolar revela que hay cierto riesgo vinculado con los comportamientos violentos. De acuerdo con los especialistas adjuntos al Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Kelaniya, este dato puede ser de gran utilidad para promover la dotación de las clínicas y el diagnóstico inmediato de los pacientes con estas características.
Los trastornos relacionados con el espectro bipolar se presentan en el 4 por ciento de la población, aproximadamente. Se detectan por una variación en el humor marcada por la depresión y la manía, presentándose en lapsos que se alternan. Inicialmente, la persona puede sentir letargo, fatiga, falta de energía, pensamientos tóxicos y repentinamente, eleva su nivel de energía e hiperactividad.
Todo esto se debe a un desequilibrio en las estructuras cerebrales que regulan el estado anímico. Las constantes fluctuaciones hacen que las emociones sean cambiantes de un momento a otro, al igual que los sentimientos. Al haber dos polos opuestos, el comportamiento en la manía implica trazar metas inalcanzables, realizar gastos exagerados y alucinaciones. Por su parte, la depresión se manifiesta en la falta de autoestima, insomnio y tendencia al fracaso.
Pero, también están las escalas entre ambos estados anímicos, todos con diferente intensidad y patrones personalizados, dignos de análisis, a fin de ofrecer un diagnóstico y un tratamiento que se adapte a las necesidades de cada paciente.
Los centros de tratamiento del trastorno bipolar, siguiendo el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, analizan esta enfermedad de acuerdo con las siguientes categorías: tipo I, tipo II, trastorno ciclotímico y los bipolares no especificados.
Cómo realizar el diagnóstico
La asociación del trastorno bipolar parte de una valoración física, seguida de unos análisis de laboratorio para descartar otras patologías. La evaluación por parte del psiquiatra se encarga de estudiar el comportamiento, los pensamientos y los sentimientos, además de otros patrones de conducta.
Adicionalmente, se le pide al paciente que lleve un registro de su estado de ánimo, especificando si presenta dificultades para conciliar el sueño y finalmente, se miden otros criterios que tienen que ver con establecer comparaciones entre los síntomas y lo establecido por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría.
Aceptar la enfermedad puede convertirse en todo un reto, por lo cual se han diseñado una serie de estrategias de apoyo. Es de mucha utilidad documentarse muy bien sobre todo lo que es el trastorno bipolar asociación y pacientes, a fin de obtener herramientas que influyan en la motivación para iniciar el tratamiento. Lo primero es identificar los síntomas y comunicarse con la familia para recibir apoyo en el entorno cercano.
Mantener la concentración también es fundamental para asumir el control de la situación, mientras que unirse a un grupo de apoyo puede servir para compartir vivencias y reforzar el aprendizaje. Un estilo de vida saludable permitirá canalizar la energía y por supuesto, las emociones, esto puede lograrse a través de la práctica de ejercicio y la participación en otras actividades recreacionales. La relajación y el manejo del estrés pueden conseguirse a través de la meditación.
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.