Autor: Carlos Calderon
Si a diario convives con una persona esquizofrénica o con trastorno bipolar, probablemente quieras saber en detalle cómo funcionan los antipsicóticos. Básicamente, se trata de medicamentos que fueron creados en un laboratorio para mejorar la calidad de vida de las personas que sufren de enfermedades mentales, caracterizadas por la psicosis.
Ahora bien, trataremos de explicarte cómo funcionan los antipsicóticos. En primer lugar, estos fármacos han arrojado excelentes resultados para tratar otro tipo de síntomas vinculados con las enfermedades que mencionamos al principio del artículo.
Un antipsicótico actúa modificando los efectos que producen en el cerebro algunas sustancias químicas. Aunque no curan al paciente, pueden disminuir el número de episodios de crisis y manías. Se dividen en dos grupos, de acuerdo con los especialistas, se habla de antiguos o típicos y de nuevos o atípicos.
Tipos de antipsicóticos
Algunos vienen en cápsulas y otros, son antipsicóticos inyectables. Entre ellos, los más comunes:
Antipsicóticos antiguos
-Tindalizazioa (Mellaril®)
-Perfenazina (Trilafon®)
-Haloperidol (Haldol®)
-Trifluoperazina (Stelazine®)
-Clorpromazina (Thorazine®)
-Flufenazina (Prolixin®)
Antipsicóticos nuevos
-Ziprasidona (Geodon®)
-Asenapina (Saphris®)
-Clozapina (Clozaril®, FazaClo®)
-Risperidona (Risperdal®)
-Aripiprazol (Abilify®)
-Olanzapina (Zyprexa®)
-Quetiapina (Seroquel®)
Por otra parte, los fármacos antipsicóticos inyectables que tienen acción prolongada se les prescriben únicamente a los pacientes con esquizofrenia que han tenido recaídas. A diferencia de los medicamentos convencionales, estos liberan sus componentes de forma extendida, pueden durar meses y semanas.
De esta manera, aquellos pacientes que olvidan tomar sus pastillas, tienen asegurado el medicamento en el organismo. Entre sus ventajas, muchos aseguran que previenen las recaídas por más tiempo, mientras permite que se ahorre dinero en pastillas que deben tomarse diariamente.
Y es que puedes encontrar un antipsicótico inyectable mensual, hasta otros que duran tres meses. Además, tienen menos efectos secundarios que un medicamento convencional y son mucho más económicos. Sin embargo tratar el trastorno bipolar con antipsicótico, también tiene sus detractores, pues muchos consideran que necesitan efectuarse más investigaciones al respecto.
Sólo unas pocas diferencias han logrado establecerse entre los antipsicóticos inyectables nuevos y los viejos. De todos modos, de acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos FDA), algunos de los efectos secundarios son: mareo, somnolencia, tics, aumento de peso, resequedad en la boca, vómito, náuseas, convulsiones, presión arterial baja, entre otros.
Por estos riesgos, es inminente que antes de medicarse, el paciente cuente con la estricta autorización del médico tratante, quien es la persona indicada para monitorear su evolución y hacerle seguimiento a su mejoría. Al momento de decidir utilizar antipsicóticos inyectables, se deben evaluar una serie de factores. Primeramente, evalúe todos los efectos secundarios, los costos y la disponibilidad de los mismos en el mercado.
En definitiva, esta clase de fármacos de primera generación marcó un avance significativo en el tratamiento de las enfermedades mentales. Sin embargo, según los especialistas, aún faltan muchos estudios especializados
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.