Autor: Carlos Calderon
La vacuna de la gripe: beneficios y contraindicadores
Las vacunas contra la gripe tienen un buen registro de seguridad. Cientos de millones de personas en todo el mundo se han vacunado en los últimos 50 años, además se han realizado numerosas investigaciones que respaldan la seguridad de las vacunas.
Vacunarse contra la gripe es la mejor forma de reducir sus probabilidades de contraer la enfermedad y transmitirla a los demás. Se recomiendan que todas las personas de más de 6 meses de edad se vacunen contra la gripe cada año.

A continuación, queremos hablarte de los beneficios que te puede aportar a tu salud vacunarte contra la gripe, los efectos secundarios y el periodo de vacunación en nuestro país.
Beneficios de la vacuna de la gripe
Entre los principales beneficios que podemos obtener al vacunarnos de la gripe, estos son los más valorados por los especialistas:
- La vacunación puede evitar que se contraiga la enfermedad de la gripe.
- La vacunación puede reducir el riesgo de hospitalización asociada a la gripe en niños, adultos en edad de trabajar y adultos mayores.
- También previene de cualquier problema grave de salud asociado a ciertas afecciones crónicas.
- La vacunación ayuda a proteger a las mujeres durante y después del embarazo.
- Puede salvar la vida a los niños mayores de seis meses.
- También reduce la gravedad de la enfermedad en personas que se han vacunado, pero aún pueden enfermar.
- Protege a las personas que nos rodean, sobre todo si convivimos con personas que tienen una mayor vulnerabilidad a sufrir una enfermedad grave a causa de la gripe. Por ejemplo los bebes y las personas mayores.
La mayoría de las personas adquiere protección contra la gripe al menos dos semanas después de recibir la inmunización. La inmunización de las personas de alto riesgo puede evitar el fallecimiento por gripe o sus complicaciones derivadas. La inmunización de aquellas personas que cuida a los pacientes de alto riesgo disminuye la propagación de la gripe sobre éstos.
Aún así, existen algunos riesgos que hay que tener en cuenta. La mayoría de la gente no presenta efectos secundarios. A veces puede aparecer un ligero dolor en el punto de la inyección o un poco de fiebre durante algunos días. Como en cualquier casi se debe a la toma de medicamentos y administración de la vacuna. Hay una probabilidad muy pequeña de que aparezcan reacciones alérgicas o incluso muerte tras recibir la vacuna.

Quién debe de vacunarse de la gripe
El Sistema Nacional de Salud español proporciona las vacunas de manera gratuita a las personas incluidas en los grupos de población recomendados. Estos grupos se dividen en las siguientes categorías:
- Personas mayores: a partir de los 65 años de edad. Se hará especial mención a las personas que conviven en instituciones cerradas.
- Personas con menos de 65 años que presentan un alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe.
- Menores a partir de los seis meses de edad.
- Adultos con enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, incluyendo la displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma.
Menores y adultos que también tengan las siguientes patologías:
- Diabetes.
- Obesidad mórbida.
- Enfermedades renales crónicas y síndrome nefrótico.
- Hemoglobinopatías y anemías.
- Hemofilia.
- Enfermedades hepáticas crónicas.
- Enfermedades neuromusculares graves.
- Inmunosupresión como por ejemplo el VIH.
- Cáncer y hemopatías malignas.
- Implante coclear o en espera del mismo.
- Fístula de líquido cfalorraquídeo.
- Enfermedades celíacas.
- Enfermedades inflamatorias crónicas.
- Trastornos y enfermedades que conllevan disfunciones cognitivas: por ejemplo el síndrome de Down, demencias y otras.
Además, dentro de este grupo mencionado se deberá de hacer un especial énfasis en aquellas personas que precisen un seguimiento médico de manera periódica o que han sido hospitalizadas en el año presente.

Dentro de otros grupos que deberán de vacunarse de manera recomendada nos encontramos con personas que trabajen en los servicios públicos esenciales como:
- Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que desarrollen su labor profesional dentro del país.
- Bomberos.
- Servicios de protección civil.
- Personas que trabajan en los servicios de emergencias sanitarias.
- Personal de instituciones penitenciarias.
- Personas con exposición laboral a aves domésticas o cerdos en granjas, así como, explotaciones avícolas y porcinas.
Lo que se intenta ante todo es reducir la posibilidad de infección.
Otro gran grupo que se considera de riesgo y debería de vacunarse de manera recomendada son:
- Personas de cualquier edad que estén institucionalizadas de manera prolongada.
- Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación.
- Personas que pueda transmitir la gripe.
- Personal de los centros sanitarios.
- Personas que trabajen en instituciones geriátricas o en centros de atención a enfermos crónicos.
- Estudiantes que estén haciendo prácticas en centros sanitarios.
- Personas que estén cuidando de personas mayores en sus domicilios.
Si estás dentro de alguno de estos grupos sería recomendable que pudieras vacunarte. pero, siempre recomendamos que se consulte con un profesional.
Se recomiendan que no se vacunen:
- Los niños que son menores de 6 meses porque son demasiado pequeños para poder recibir una dosis inyectable contra la gripe.
- Las personas que padecen graves alergías a la vacuna o alguno de sus componentes, ya que pueden poner en riesgo su vida.
Las personas deberían de consultar con su médico antes de recibir una dosis de la vacuna sobre todo si:
- Han tenido el Síndrome de Guillain- Barré.
- No se sienten bien.
- Padecen una alergía al huevo o alguno de los ingredientes de la vacuna.
Las personas alérgicas al huevo pueden recibir cualquier vacuna aprobada contra la gripe y recomendad acorde a su edad. Las personas con un historial clínico alérgico grave estarán bajo supervisión médica.
Por qué debemos vacunarnos cada año
Es una enfermedad que se presenta en invierno y la sufren miles de personas en nuestro país. El año pasado cerca de 800.000 casos fueron detectados y es un problema de salud muy serio. Tanto por la mortalidad que puede provocar indirectamente como por las complicaciones que puede ocasionar y los costes económicos que supone para la sanidad pública.
El Ministerio de Sanidad explica que se trata de una enfermedad de infección por las vías respiratorias y es causada por un virus, además se advierte que entre sus características más importantes está la elevada capacidad de transmisión que una persona puede transmitirle a otra.

La vacuna de la gripe cambia todos los años y por eso, es recomendable vacunarse año tras año, ya que le virus adquiere nuevas formas. Actualmente, existen vacunas antrigripales con una alta actividad y seguridad que puede controlar la gripe, pero debido a esta alta capacidad de los virus de mutar año tras año, es mejor vacunarse para prevenir un mal mayor.
A partir de la segunda quincena de octubre puedes obtener la vacunación gratuita contra la gripe en tu centro de salud más cercano. Recomendamos siempre consultar antes con tu médico de cabecera.
La vacuna comienza hacer efecto a las dos semanas de su aplicación. Por eso, no conviene tardar mucho en aplicar la vacuna una vez comienza la campaña.
El experto nos recuerda que el periodo de vacunación de la gripe es de uno a cinco días, también nos indica que la gripe se puede contraer incluso si estamos vacunados, aunque serán más leves los efectos que tendremos ya que contamos con los anticuerpos suficientes para combatir la enfermedad.
Efectos secundarios de la vacuna de la gripe
Como cualquier otro producto médico, las vacunas pueden presentar efectos secundarios de la vacuna contra la gripe, aunque son más leves y desaparecen por sí solos en unos pocos días.
Los efectos secundarios más comunes que podemos padecer una vez puesta la vacuna son los siguientes:
- Dolor, enrojecimiento o inflamación dónde se administro la dosis de la vacuna.
- Dolor de cabeza.
- Fiebre.
- Náuseas.
- Dolores musculares.
La vacuna inyectable contra la gripe, al igual que otras inyecciones, en ocasiones puede causar hasta desmayos.

Algunos estudios han revelado la posibilidad de que exista una pequeña relación de la vacuna de la gripe con el Síndorome de Guillain-Barre. Los recientes estudios estiman que el riesgo de padecer SGB después de la vacunación es inferior a 1 o 2 por ciento de cada millón de personas vacunadas. Sin embargo, también existen estudios que demuestran lo contrario y dicen que no existe ninguna relación. Este síndrome pocas veces ocurre después de tener la gripe. Es un trastorno más común después de haber padecido la enfermedad que al vacunarse.
Conclusión
Vacunarse es una manera segura de no contraer la enfermedad durante el invierno, por eso, no dudes en acudir al especialista siempre que lo necesites y actuar de la forma más acorde a tus necesidades personales y profesionales.
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.