Autor: Carlos Calderon
Existe mucha incertidumbre en torno al Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y principalmente, es un retrovirus que destruye el sistema inmunitario, afectando las defensas naturales del organismo para defenderse de microorganismos infecciosos tales como los virus, bacterias y hongos, capaces de causar estragos en el cuerpo humano.
En este artículo te explicaremos todo lo que es el periodo ventana del VIH. Tras ser infectada una persona, el virus ataca, destruyendo los linfocitos CD4, es decir, las células responsables de la producción de anticuerpos que combaten las infecciones ocasionadas por agentes externos.
Por periodo ventana se entiende que es el lapso en que una persona tarda en reaccionar contra el virus, mediante la generación de anticuerpos contra el VIH, una vez que ha sido expuesto. A este proceso se le denomina conversión serológica.
Detección de anticuerpos
No existe un tiempo preciso para saber cuánto dura el periodo ventana, pues depende de las condiciones de la persona que se infectó con VIH, sus niveles se mantienen altos en la sangre y se expanden hasta la leche materna y los fluidos sexuales aún sin que se hayan detectado los anticuerpos a través de exámenes sanguíneos.
De acuerdo con algunos centros de salud especializados en Estados Unidos, el periodo ventana real oscila entre tres y seis meses, que es cuando se detectan los anticuerpos, esto en promedio, luego de haber analizado diferentes casos en laboratorios especializados de pacientes portadores del virus. A los tres meses, en la mayoría comenzaron a detectarse los anticuerpos, inclusive entre la tercera y la cuarta semana.
Lo recomendable es que si se tuvieron relaciones sexuales sin ningún tipo de protección y se sospecha la presencia del virus, realizarse la respectiva prueba de anticuerpos. Para estar más seguro, es mejor repetirla nuevamente a los tres meses, otra a los seis meses y así descartar cualquier posibilidad. Aunque es normal que el VIH no se detecte en el periodo ventana, puede transmitirse y es mucho más infeccioso.
Pruebas
Primera y segunda generación
Son exámenes especializados que detectan sólo un tipo de anticuerpos que combaten el VIH. Son muy eficientes a partir de los 42 hasta los 60 días después de contraer la infección.
Tercera generación
Son especiales para detectar cualquier tipo de anticuerpos, pues son más sensibles y pueden hallar evidencias desde los 21 hasta los 24 días de que la persona haya sido expuesta.
Cuarta generación
Detectan de manera simultánea los anticuerpos y los antígenos, así como la proteína que encapsula el virus, llamada p24, que es la que más abunda en el paciente y permite realizar diagnósticos a tiempo. Pueden detectar la presencia del virus a los 14 y 15 días, así como el ácido ribonucleico (ARN) presente en el plasma a los 10 días.
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.