Autor: Carlos Calderon
Riesgo cardiovascular. Factores, síntomas y prevención
Las enfermedades cardiovasculares son aquellas que afectan tanto al sistema circulatorio, como al corazón. Entre ellas se encuentran la enfermedad coronaria, la enfermedad las válvulas cardíacas, la hipertensión arterial, el accidente cerebrovascular y el infarto de miocardio. En España, estas enfermedades han constituido la primera causa de muerte entre los españoles. Además, las enfermedades cardiovasculares originan el 40% de las muertes anuales según los estudios recientes.
Las enfermedades del corazón, el infarto agudo de miocardio es la más frecuente con un 60% de las muertes. Esta patología puede afectar por igual a sujetos de entre 25 y 74 años. Se estima además, que cada año aumente el número de infartos y angina de pecho debido al envejecimiento de la población en España y países del Mediterráneo.

La enfermedad cerebrovascular aparece con mayor frecuencia en la población con una edad más avanzada. Las consecuencias pueden tener diversos síntomas y gravedad e incluir desde problemas de visión, hasta dificultad para poder coordinar movimientos. Esta patología es una de las principales causas de invalidez grave prolongada en los adultos. A continuación, vamos hablar sobre los factores de riesgo que podemos prevenir con una vida saludable.
Factores de riesgo cardiovascular
Los factores de riesgo se dividen en dos categorías: principales y secundarios. Los factores de riesgo principales son factores cuya intervención en el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares se ha comprobado. Los factores de riesgo secundario pueden elevar el riesgo de sufrir estas enfermedades.
Cuando más factores de riesgo tenga una persona, mayores serán las probabilidades de padecer una enfermedad del corazón. Algunos de estos factores pueden cambiarse, tratarse o modificarse y otros no. Pero, el control del mayor número de de posibles factores de riesgo puede cambiarse simplemente teniendo una vida y dieta más saludables.
Factores modificables
Entre los factores modificables os vamos hablar de los siguientes que son los más comunes entre la población española:
- Presión arterial alta.
- Colesterol.
- Diabetes.
- Obesidad y sobrepeso.
- Tabaquismo.
- Inactividad física.
Presión arterial alta. La hipertensión arterial aumenta el riesgo de sufrir una enfermedad del corazón, un ataque al corazón o un accidente cerebrovascular. Las personas que son hipertensas tienen niveles elevados y corren un mayor riesgo de sufrir una enfermedad del corazón o un accidente cerebrovascular, además, si la persona fuma, son obesas o tienen niveles elevados de colesterol en la sangre las probabilidades se multiplican por mil.
Colesterol elevado. Este es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular y es que el colesterol alto ya forma parte de la vida de muchos españoles. El colesterol es una sustancia grasa que es transportada en la sangre, se puede encontrar en todas las células del organismo. El hígado produce todo el colesterol del organismo y forma membranas celulares para producir ciertas hormonas. El organismo obtiene el colesterol adicional de los alimentos de origen animal o que contienen grandes cantidades de grasa saturadas. Cuando la sangre contiene demasiadas lipoproteínas de baja densidad, éstas comienzan a acumularse sobre las paredes de las arterias formando una placa e iniciando así el proceso una enfermedad denominada aterosclerosis. Si se acumulan muchas de estas placas en las arterias coronarias que riegan el corazón, existe un mayor riesgo de sufrir un ataque al corazón.

Diabetes. Los problemas del corazón son la principal causa de muerte entre los diabéticos, especialmente aquellos que sufren de diabetes del adulto o tipo II. Ciertos grupos raciales y étnicos tienen un mayor riesgo de padecer diabetes.
Obesidad y sobrepeso. El xeceso de peso puede elvar el colesterol y causar presión arterial alta y diabetes. Todas estas situaciones son factores de riesgo importantes de las enfermedades del corazón. Los médicos pueden medir la obesidad mediante el índice de masa corporal (IMC) que se puede calcular dividiendo los kilos de peso por el cuadrado de la talla en metros de la persona. Si una persona tiene el IMC superior a 25 tiene sobrepeso, si tiene más de 30 tiene obesidad. Puedes determinar tu IMC utilizando la calculadora. Con esa cifra, puedes averiguar si tienes más peso o menos.
Tabaquismo. La mayoría de los fumadores no saben que el riesgo de una enfermedad cardiovascular es mayor que un cáncer de pulmón en personas que fuman. Se producen muchas muertes al año. El gran numero de estas muertes se deben a los efectos del humo del tabaco en el corazón y los vasos sanguíneos. El tabaquismo eleva la frecuencia cardíaca, endurece las grandes arterias y puede causar irregularidades del ritmo cardíaco. Además, de todos estos factores hacen que el corazón trabaje más. Aunque la nicotina es el principio más activo e importante, otras sustancias y compuestos químicos como el alquitrán y el monóxido de carbono también pueden perjudicar el corazón de muchas maneras. Por eso, es importante no ser fumador.
Inactividad física. Las personas que tienen una vida sedentaria tienen un mayor riesgo de sufrir un ataque al corazón que las personas que hacen ejercicio de manera regular. El ejercicio quema calorías para mantener un peso saludable, ayuda a controlar los niveles de colesterol y la aparición de diabetes. Además, se disminuye la presión arterial. El ejercicio también fortalece el músculo cardíaco y hace más flexibles las arterias. Las personas queman entre 500 y 3500 calorías por semana. Lo ideal es contar con una actividad deportiva al menos un par de veces por semana que incluya ejercicios de cardío para poder quemar esas calorías de más y tener una vida menos sedentaria. Si esto se suma a una dieta será genial para tu salud.
Factores no modificables
Los factores no modificables para prevenir las enfermedades cardiovasculares son las siguientes:
- Sexo.
- Edad.
- Herencia.

A continuación, vamos a describir los factores no modificables detalladamente:
Sexo. En general, los hombres tienen un mayor riesgo que las mujeres de sufrir un ataque al corazón. La diferencia es menor cuando las mujeres comienzan la menopausia, porque las investigaciones demuestran que el estrógeno, una de las hormonas femeninas, ayuda a proteger a a las mujeres de las enfermedades del corazón. Después de los 65 años, el riesgo cardiovascular es aproximadamente igual en hombres que mujeres.
Herencia. Las enfermedades del corazón suelen ser hereditarias. Por ejemplo, si uno de los padres o hermanos padecieron de un problema cardíaco o circulatorio antes de los 55 años de edad, la persona tiene un mayor riesgo cardiovascular que alguien que no tiene esos antecedentes familiares. Los factores de riesgo también pueden ser la hipertensión, la diabetes, la obesidad etc. Ciertas formas de enfermedades cardiovasculares son más comunes entre ciertos grupos raciales y étnicos.
Edad. Las personas mayores tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades del corazón. Con la edad, la actividad del corazón tiende a deteriorarse. Puede aumentar el grosor de las paredes del corazón, las arterias pueden endurecerse y perder la flexibilidad, cuanto esto pasa, el corazón no puede bombear la sangre tan eficientemente como antes a los músculos del cuerpo. Debido a estos cambios, el riesgo cardiovascular aumenta con la edad. Las mujeres como norma general están protegidas de este tipo de enfermedades del corazón hasta la menopausia, que es cuando su riesgo comienza a aumentar.
Otros factores a tener en cuenta
También deberemos de tener en cuenta otros factores de riesgo que pueden afectarnos de manera directa o indirecta. Ahora, vamos a nombrarte algunos de ellos.
- Estrés.
- Hormonas sexuales.
- Anticonceptivos orales.
- Alcohol.
Hay que tener cuidado con las señales que nos da nuestro cuerpo, si en algún momento nos notamos más cansados o que algo no esta bien, lo mejor es hacerse una análisis anual y consultar con el experto.
¿Qué es el síndrome metabólico?
El síndrome metabólico es un grupo de afecciones que lo ponen en riesgo de desarrollar enfermedades cardiacas y diabetes tipo 2. Estas pueden ser la hipertensión arterial, la glucosa alta en la sangre etc. Las causas del síndrome metabólico y los factores de riesgo pueden ser la obesidad, la glucosa alterada, presión elevada etc. Todo esto puede derivar en un tipo de diabetes u otras enfermedades cardiovasculares que pueden poner en riesgo nuestra salud.

Lo mejor es siempre consultar con un experto cualquier problema o duda que tengamos en relación a las enfermedades cardiovasculares.
Los médicos pueden revisar los niveles de colesterol HDL y triglicéridos, la presión corporal entre otros, como signos de advertencia del síndrome metabólico. Además, deberá de realizarse un análisis de sangre para medir los niveles de glucosa en sangre.
Síntomas del riesgo cardiovascular
Las manifestaciones clínicas de los factores de riesgo cardiovascular vararán dependiendo del tipo de factor de riesgo.
Tratamiento para el riesgo cardiovascular
Depende del riesgo de enfermedad cardiovascular que haya, se puede realizar un tratamiento u otro, pero se pueden establecer unas condiciones generales para todos ellos:
- Mejorar los hábitos de dieta.
- Realizar más actividad física.
- Medidas generales contra el sobrepeso y la obesidad.
- Evitar el tabaco.
Prevención del riesgo cardiovascular
Existen algunas personas que tienen un mayor riesgo de padecer una afección cardiaca. para poder distinguir unas de otras, los expertos valoran el riesgo cardiovascular en personas que tienen más de 40 años y presentan alguno o varios de los factores de riesgo que hemos nombrado antes y hemos descrito detalladamente.
En el diagnóstico para su posterior prevención se deberán de incluir la medición y el registro de los siguientes datos clínicos:
- Historial de familia sobre las enfermedades cardiovasculares si existen.
- Edad.
- Género.
- Etnia.
- Consumo de tabaco.
- Perfil lipidico en ayunas.
- Glucemia en ayunas.
- Índice de masa corporal.
- Perímetro abdominal.
- Si la persona tiene diabetes se deberá de anotar la fecha de diagnóstico.
Los únicos factores de riesgo que se pueden prevenir son los modificables, por eso, si somos obesos o tenemos el colesterol elevado deberemos de tener una vida saludable y una dieta equilibrada para terminar de raíz con cualquier posible problema cardiovascular que pudiéramos tener en el futuro.

Para conseguirlo el paciente tendrá que intentar tener controlados estos facotres modicando su estilo de vida para llevar una rutina más saludable. para ello tendrá que cuidar la alimentación, realizar algún tipo de actividad física en su tiempo libre, dejar de fumar y de consumir bebidas alcohólicas, entre otros consejos.
Desde la Fundación Española del Corazón se han destacado los factores de riesgo cardiovascular más importantes que son los siguientes:
- Obesidad.
- Hipertensión.
- Colesterol.
Todo esto puede evitarse con una buena dieta mediterránea y un estilo de vida menos sedentario. Si tienes alguna duda no dudes en consultar con un profesional cualificado para saber más sobre tu estado de salud.
Conclusión
Para evitar esta y otras enfermedades cardiovasculares lo mejor es optar por un estilo de vida saludable además de realizar un chequeo general al menos una vez al año con nuestro médico de cabecera. Solo de esta manera podemos evitar males mayores en el futuro y correr riesgos innecesarios para nuestra salud. ¡Muévete solamente para prevenir cualquier enfermedad que tengas!
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.