Autor: Carlos Calderon
Sarcoma Kaposi: síntomas, causas y tratamiento
La piel es uno de los tejidos que más capacidad tiene para absorber enfermedades y patologías. Las condiciones cutáneas parecen abundar por acción de varios agentes externos, como bien podría ser el sol, la contaminación y, aunque no se crea, las cantidades ingentes de estrés y la mala alimentación.
Entre estas enfermedades podríamos bien encontrar la psoriasis, la dermatitis atópica y la alergia al sol. Todas estas son patologías que afectan la piel por diversos factores. Sin embargo, una de las más peligrosas es el llamado sarcoma de Kaposi.Esta es una fuerte enfermedad cutánea que puede afectar en cualquier momento y a cualquier persona, sin importar edad, género, raza o posición socioeconómica.

El sarcoma de Kaposi es un tipo de cáncer muy peligroso, como todos, que es capaz de producir parches de tejido canceroso y anormal que crecen por debajo de la piel, lo que ocasiona diversos problemas y molestias a nivel dérmico. Estos parches, por lo general, son de color rojo o púrpura, ya que se encuentran hechos de células sanguíneas, células cancerosas y vasos.
A pesar de que la mayoría de los parches se originan en el tejido debajo de la piel, también pueden apreciarse en la boca, la nariz, la garganta y los ganglios linfáticos. Esta enfermedad es causada por el virus del herpes humano (VHH-8), sin embargo, la mayoría de los infectados por el virus no desarrolla la enfermedad. Parece que ataca generalmente a quienes:
- Hombres jóvenes en África.
- Personas con sistemas inmunes débiles debido al VIH/SIDA o a medicamentos que se toman luego de un trasplante de órganos o de otra enfermedad.
- Hombres judíos o de ascendencia mediterránea.
Si el paciente tiene algunos de los síntomas que indicaremos más adelante deberá de ponerse en contacto con un experto, ya que, la detección precoz de esta enfermedad puede ayudar a erradicarla en un alto porcentaje.
Síntomas y causas
La causa principal del sarcoma de Kaposi es una infección de denominado virus humano número 8 o conocido en el mundo médico como VHH-8. Por regla general las personas sanas, aunque sean infectadas por el virus VHH-8 no notarán síntomas porque el sistema inmunitario lo mantiene controlado. Sin embargo, las personas que tienen el sistema inmunitario más delimitado pueden desencadenar la enfermedad.

Los síntomas y las causas dependerá siempre del tipo de sarcoma de Kaposi que se padezca. Esto le corresponde detectarlo al médico para poder detectar a tiempo que tipo de sarcoma de Kaposi se padece.
Tipos de sarcoma de kaposi
Existen dos tipos de sarcoma de Kaposi de los cuáles hablaremos a continuación:
- El primero, es el sarcoma de kaposi clásico.
- El segundo, es el sarcoma de Kaposi epidémico.
Clásico
Este tipo de sarcoma de Kaposi se produce en hombres mayores de ascendencia mediterránea de Europa Oriental y Medio Oriente. Este tipo de cáncer, se le llama sarcoma de Kaposi clásico, ya que, avanza lentamente y puede provocar pocos problemas al paciente
Epidémico (relacionado con el VIH)
Personas que están infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), qué causa el SIDA, son los pacientes que corren un mayor riesgo de padecer sarcoma de Kaposi. Esto causa que, el sistema inmunitario se debilite y provoque que el VIH permita que las células que contienen el virus número 8 humano se multipliquen velozmente. A través de mecanismos que, aún son desconocidos por la ciencia, forman las lesiones características de esta enfermedad.
Las personas que han sido receptores de trasplantes de órganos y toma inmunodepresores para prevenir el rechazo del órgano que se ha trasplantado, también pueden correr el riesgo de padecer esta enfermedad. Sin embargo, en este tipo de pacientes, la enfermedad suele ser más leve y fácil de controlar que en personas con SIDA.

Ponerse siempre en manos de médicos especializados es extremadamente necesario para una detección precoz de la enfermedad y poder tratarla de manera adecuada.
Diagnóstico
Para poder determinar si existe una lesión en la piel de aspecto sospechoso y que sea parecido al sarcoma de Kaposi, el médico deberá de realizar una biopsia en el paciente. Esto implica, que debería de extraer una pequeña muestra del tejido para examinarla en el laboratorio.
Las pruebas que se realizan para diagnosticar el sarcoma de Kaposi internos son las siguientes:
- Análisis de sangre oculta en heces. Este tipo de análisis detectan en la sangre oculta de las heces, qué puede ser el primer signo del sarcoma de Kaposi en el tubo digestivo.
- Radiografía del tórax. Gracias a una simple radiografía de tórax se puede revelar las anomalías que surgen y se puede detectar la presencia de un sarcoma de Kaposi en el pulmón.
- Broncoscopia. Gracias a esta prueba, se introduce un tubo delgado a través de la nariz o la boca del paciente y se pasa hasta los pulmones para ver su recubrimiento y tomar muestras de las áreas anormales.
- Endoscopia superior. En este tipo de prueba, se utiliza un tubo más delgado conocido como endoscopio, que se introducen por la boca para examinar el esófago, el estómago y la primera parte del intestino delgado si el experto tiene sospechas sobre la existencia de un sarcoma de Kaposi en alguno de estos órganos, para una biopsia del tejido que se encuentre afectado para poder confirmar la enfermedad posteriormente.
- Colonoscopia. En este tipo de prueba, se introducirá un tubo delgado conocido como colonoscopio, por el recto del paciente hasta el colon para poder examinar las paredes de estos órganos. Si durante la prueba de colonoscopia, se observa alguna anomalía que sugiere la existencia de un sarcoma de Kaposi en el recto o en el colon también se podría realizar una biopsia.
sarcoma de kaposi en paciente
Necesario realizar la broncoscopia para poder diagnosticar la enfermedad a no ser que se tenga un problema respiratorio sin una causa aparente o una radiografía de tórax anormal. Además, puede ser que el médico tampoco necesite realizar una endoscopia superior o colonoscopia excepto si el análisis de sangre oculta en heces a dado un resultado positivo.
Pronóstico y probabilidades de recuperación
El sarcoma de Kaposi es un tipo de cáncer que se forma en el recubrimiento de los vasos sanguíneos y linfáticos. Los tumores, que son conocidos como lesiones, suelen manifestarse como puntos violáceos en las piernas, los pies e incluso en algunas ocasiones en el rostro. También pueden aparecer lesiones dentro de la zona genital, la boca o los ganglios linfáticos en el caso del sarcoma de Kaposi más grave, pueden producirse lesiones en el tubo digestivo y pulmones.
Una vez se ha detectado la enfermedad en una fase previa las probabilidades de recuperación son muy altas. Existen muchos avances médicos hoy en día para la cura del sarcoma de Kaposi.
Opciones de tratamiento
Para esta enfermedad, los tratamientos son los mismos que con cualquier tipo de cáncer, consistiendo principalmente en:
- Quimioterapia: la aplicación de distintos medicamentos especializados con el fin de limitar la enfermedad, reducir el tamaño de los tumores y de eliminarlos por medio de estos medicamentos.
- Radioterapia: En este tratamiento se busca usar energía directamente en los lugares en los que se hallan los tumores (rayos x por ejemplo), lo que ayuda a reducirlos y a eliminar las células dañinas de los mismos
- Cirugía: Este es el método más eficaz en el tratamiento de estas enfermedades, y consiste en extirpar los tumores antes de que puedan llegar a la metástasis. Esto aumenta la esperanza de vida del paciente y permite que pueda gozar de una buena vida. En el caso de esta forma de tratamiento puede utilizarse o requerirse luego de quimioterapia o radioterapia, cuando los tumores o parches son de un tamaño adecuado para sacarlos sin problemas.
Como es evidente, el tratamiento debe de ser administrado y supervisado por un profesional de la salud, con el fin de determinar cuál es el mejor tratamiento para el paciente y si se requiere una cirugía posterior.

Siempre y cuando sea posible, las personas que padecen este sarcoma de Kaposi y han recibido un trasplante pueden suspender el consumo de los medicamentos que inhiben el sistema inmunitario esto solamente se permitirá en algunos casos. Gracias a esto, el sistema inmunitario podrá eliminar el cáncer por sí mismo. También es posible que el paciente mejore por cambiar a diferentes medicamentos inmunodepresores.
Alguno de los tratamientos para las lesiones cutáneas pequeñas pueden ser los siguientes:
- Cirugías menores de quemadura mediante electrodesecación o congelación mediante crioterapia.
- Radiación en dosis bajas ya que puede ayudar a tratar las lesiones en la boca.
- Inyección de un medicamento de quimioterapia llamado vinblastina que actúa directamente las lesiones.
- Algunos medicamentos similares a la vitamina A.
Las lesiones que se tratan de cualquiera de estas maneras pueden volver a manifestarse en un plazo corto de 2 años. Cuando esto sucede, menudo puede repetirse el tratamiento que se dio años atrás al paciente.
La redacción es el tratamiento más frecuente para las personas con lesiones cutáneas múltiples. La radiación utilizada en las ubicaciones de las lesiones que se tratan varían según el paciente. Sistemas de 25 selecciones, puede resultar útil combinarlo con el tratamiento de quimioterapia y otros tratamientos contra el cáncer. La quimioterapia también se usa para tratar esta enfermedad en los ganglios linfáticos y el tubo digestivo.
Conclusión
El sarcoma de Kaposi es un tipo de cáncer que produce parches de tejido anormal y crecen debajo de la piel, revestimiento de la boca, la nariz y la garganta. También puede desarrollarse en otros órganos y los ganglios linfáticos este tipo de parches o lesiones con color rojo púrpura están creados de células cancerosas y vasos sanguíneos o células sanguíneas.
Las lesiones de la piel suelen no causar síntomas a priori. Sin embargo, pueden propagarse a otras partes del cuerpo, especialmente en personas con VIH. Si la lesión se traslada al tracto digestivo pulmones este puede causar sangrado. La versión de los pulmones también puede dificultar la respiración en el paciente.
El tratamiento siempre dependerá del lugar en dónde se ubican las lesiones y la gravedad entre las opciones para su tratamiento se incluye la radioterapia, la cirugía, quimioterapia y terapia biológica. Además, las personas que padecen SIDA tienen que tomar medicamentos contra el VIH.
Es una enfermedad que se puede tratar fácilmente hoy en día y se puede erradicar en un alto porcentaje.
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.