Autor: Carlos Calderon
Un antirretroviral es un fármaco antiviral específico para el tratamiento de retrovirus. Los retrovirus son causantes entre otras enfermedades del SIDA y del cáncer. Pero antes de hablar de los antirretrovirales es importante definir lo que es un retrovirus, y para hacerlo
de acuerdo a sus características y función de forma precisa tenemos que tocar definiciones básicas como lo son el ARN y el ADN.
El ADN, el ARN y los retrovirales
El ADN o Ácido DesoxirriboNucleico es responsable de transmitir información de una a otra generación. El ADN almacena toda la información (características y funciones) necesarias para sintetizar las proteínas vitales para el desarrollo del organismo.
Por su parte, el ARN o Ácido RiboNucleico es responsable de transportar la información genética del ADN con el objetivo de sintetizar las proteínas de acuerdo a sus características y funciones.
Un retrovirus es un tipo de virus que emplea al ARN como su material genético. Es decir, su material genético no está en los filamentos dobles del ADN como lo está en la mayoría de los organismos vivos, sino que se encuentra en un filamento único de ARN.
Los retrovirus, al igual que todos los virus, no pueden multiplicarse por sí mismos, por lo que necesitan infectar una célula para replicarse, y eso es lo que hacen.
Después de infectar una célula, y usando la enzima llamada transcriptasa inversa contenida en la célula que ha infectado, el virus convierte su ARN en ADN y lo integra al ADN de la célula infectada, lo cual le permite multiplicarse.
Se conocen tres tipos de enfermedades producidas por los retrovirus:
- Aumento del crecimiento celular. Aquí tenemos enfermedades como leucemia, linfomas, eritroblastosis y carcinomas.
- Pérdida de ciertos tipos de células. Como son las enfermedades degenerativas crónicas entre las que están la anemia e inmunodeficiencia.
- Síntomas de inflamación y de autoinmunidad. En esta categoría tenemos la artritis reumatoide, encefalitis, tiroiditis y mastitis.
Antirretrovirales y sus efectos secundarios
La principal función de los antirretrovirales es inhibir la enzima transcriptasa inversa, con el fin de impedir que el virus convierte el ARN en ADN, evitando así que el virus se multiplique.
Se ha avanzado mucho en la última década en relación a los antirretrovirales. Sin embargo, su aplicación sigue generando efectos secundarios en algunos pacientes.
Los efectos secundarios son reacciones no deseadas que ocurren como respuesta del cuerpo hacia ciertos medicamentos. Estos efectos no son comunes para todos los pacientes, ya que depende de varios factores, empezando por la patología padecida.
Los efectos secundarios de la terapia antirretroviral ocurren principalmente al inicio del tratamiento, y entre ellos podemos señalar:
- Fatiga o debilidad
- Anemia
- Problemas digestivos tales como vómito, diarrea, náuseas y gases.
- Lipodistrofia (cambio de forma en el cuerpo), lo que genera pérdida de grasa en los brazos, piernas y caras, y acumulación de grasa en el estómago o detrás del cuello, lo que hace pensar a los pacientes que engordan.
- Niveles altos de grasa y azúcar en la sangre, lo que aumenta el riesgo de enfermedades del corazón o accidentes cerebrovasculares.
- Problemas en la piel. Posibles erupciones leves y temporales.
- Neuropatía periférica, condición dolorosa causada por daño nervioso.
- Osteoporosis
Sobre Carlos Calderon

Criado en un pueblo a las afueras de Madrid, soy médico de familia por vocación.
Empecé este blog para documentar mis estudios de Salud Pública pero pronto, se convirtió en un referente del sector.
Recuerda consultar a tu médico. La información de este blog es meramente documental y nunca te lo tienes que tomar como datos verídicos. Siempre consulta a tu médico de cabecera antes de llegar a conclusiones con estos datos.